3:10

Fahrenheit 451 - España 310

Fahrenheit 451 es el título de una novela distópica publicada en 1953, cuyo autor es Ray Bradbury. El término "Fahrenheit 451" hace referencia a la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde (equivale a 233º C). La historia fue llevada al cine en 1966 por François Truffaut. 
Su título inspiró además el del documental de Michael Moore Fahrenheit 9/11. Bradbury protestó por este hecho1 . Su título inspiró también el de la obra de teatro distópica Fahrenheit 56K, sobre Internet y la libertad de expresión.

España 310 es el día de hoy: Dos años y nueve meses de cárcel para el neonazi Varela. Un año y tres meses de cárcel por un delito de difusión de ideas genocidas y otro año y medio de cárcel por atentar contra los derechos fundamentales y las libertades públicas garantizados por la Constitución. Ésas son las penas que ha impuesto el Juzgado de lo Penal 11 de Barcelona al propietario de la librería Europa, Pedro Varela, que ya había sido condenado anteriormente por hechos similares. En esta ocasión, sin embargo, la juez Estela Pérez Franco, ordena en la sentencia el decomiso de todos los libros empleados para cometer esos delitos y de todos los objetos relacionados con ese comportamiento delictivo: el busto de Hitler, la esvástica de hierro que había en la Librería y los cascos militares, así como carteles nazis intervenidos en la operación policial que dio origen al proceso. La sentencia puede ser recurrida ante la Audiencia de Barcelona, pero la juez acuerda que, cuando sea firme, se destruyan todos esos objetos. El resto de enseres personales intervenidos por los Mossos d'Esquadra en la operación policial le serán devueltos.

Bendita democracia en la que te pueden encarcelar por pensar de una determinada manera y además difundir ese pensamiento, políticamente incorrecto. En la que se decomisan y destruyen libros. En la que los genocidas de un sesgo son satanizados, pero no los del contrario. En los que triunfa la revancha, mas nada cicatriza. ¿Nunca terminará la guerra civil de las dos Españas? ¿Habrá vencedores y vencidos, eterna y alternativamente? ¿Nunca sanará el alma enferma de este país? 

Los nietos de nuestros nietos se alinearán también en una de la dos irreconciliables facciones. "Me duele España" decía Unamuno...

0:17

CÓMO LLEGAR COMO TURISTA DEL TERCER MUNDO Y ACABAR NACIONALIZADO EN DOS AÑOS

Llegas en avión como "turista", si el policía de aduanas te dice algo, le llamas racista, si se pone muy pesado entonces exiges un abogado. Recuerda, los Españoles estan obligados a pagarle con sus impuestos el abogado a cualquier "turista" con problemas.

Una vez te hayas colado sin papeles, si no tienes a cuarenta familiares o medio pueblo de Ecuador esperandote, te diriges a cualquier locutorio u ONG donde podrás conseguir una habitación para dormir en un piso patera. Allí te facilitarán una copia del contrato del piso y del recibo del gas que te servirá para empadronarte. Si, he dicho empadronarte siendo turista, cosa que por otra parte no se dá en ningún país del mundo. Esto te dá derecho a que a los Españoles les obliguen a pagar con sus impuestos tu sanidad. Si vienes con tu numerosa prole en plan "turista", éstos por el mismo concepto buenista-paleto-oenegeta que abruma a la arruinada sociedad española, tendrán también derecho a colegio con comedor, libros y transporte. ¿Qué te parece?

Una vez dado este paso, lo siguiente es buscar un trabajo en la cada vez mas enorme economía sumergida. Los controles de la inspección de trabajo son inexistentes y gobierno y sindicatos miran hacia otro lado mientras el cancer no para de crecer.

Transcurridos dos años de tomarle el pelo a los Españoles y como premio a tu ilegalidad, el gobierno progre buenista de ZParo te premiará con una cosa que llama arraigo. Esto lo consigues con un papel que te dan en el ayuntamiento donde vives, ya te indicarán el funcionario al que le tienes que pasar la mordida bajo mesa. 
 
Una vez conseguido este paso ya tendrás el permiso de residencia, por lo que ya podrás reagrupar a todos tus hijos, los hijos de tu otra mujer, los de esta , los de ambos, los padres de ella, de él, los abuelos, los primos , los vecinos y hasta la cabra. Que a su vez podrán reagrupar a otros cientos. Si alguna reagrupada viene embarazada tiene que saber que nada mas parir, los españoles estan obligados a pagar de sus impuestos 2.500 euros por este nuevo invasor.
 
Es importante también que rellenes el papel para que te nacionalicen. Esto es mas fácil que sacarte el bonobus. No necesitas ni saber poner a España en un mapa. Un papel, una firma y una palmadita en la espalda serán suficientes.

Ah, y que sepas que los dos partidos mayorios en España te apoyan. Sí, tanto el PP como el PSOE consideran priotario fomentar las políticas de integración de los inmigrantes y todos su esfuerzos son tendentes a la regularización de tu estancia, nunca a tu expulsión. 

Vaya chollo ¿eh?. Y luego hablan del sueño americano.

21:12

El aeropuerto de Ciudad Real, cerca de convertirse en una base de EEUU







"Según publica La Gaceta, el ex presidente de CCM, Juan Pedro Hernández Moltó, podría ser  intermediario en la venta del aeropuerto de Ciudad Real  por 625 millones de euros. La operación podría estar ya cerrada y contaría con el visto bueno del Gobierno de Zapatero.

La Gaceta informa de que el ex presidente de CCM, Juan Pedro Hernández Moltó, "ajeno a la propuesta de sanción del Banco de España, que solicita inhabilitarle durante cinco años y el pago de una multa de 155.000 euros, presentó el pasado jueves 28 a un reducido grupo de asistentes la sociedad Spanish American Strategic Alliance (SASA), de la que él mismo es la cabeza visible y que forma parte del holding Wolttan Consulting, junto con Lisis Capital, y una plataforma hispanoamericana en proceso de formación".

El diario cita fuentes próximas a los propietarios del aeropuerto que confirmarían que "este que este holding sea el encargado de gestionar la venta del aeropuerto a una compañía americana". Es más, la venta podría haberse consumado por 625 millones de euros "pese a que el precio inicial de esta operación era cercano a los mil millones. Al acuerdo únicamente le faltaría la firma de algunos documentos para quedar definitivamente formalizado". Según La Gaceta, la empresa intermediaria, por facilitar esta operación de venta, podría haberse embolsado una cantidad próxima a los ochenta millones de euros.

El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero estaría al tanto de dicha operación y habría dado el visto bueno a la misma, como publica La  Gaceta." El aeropuerto de Ciudad Real, presumiblemente ya en manos de EE UU, se convertiría en breve en base de operaciones del ejército estadounidense; algo así como una zona de paso en suelo español para poder abastecerse y transitar libremente. Estas nuevas funciones del aeropuerto llevarían aparejadas la construcción de una gran zona de actividades logísticas (ZAL), otro foco más de atención para el negocio que el ex presidente de la Caja Castilla-La Mancha pretende desarrollar a través del holding Wolttan".
_________________________________________

Bien, bien, bien. Esto lo explica todo. Ahora por fin me salen las cuentas. Porque nadie en su sano juicio se creyó aquello de que este aeropuerto era una alternativa real a Barajas, por mucho que el AVE pasase por Cuiudad Real. O "Ciudad Virtual", como yo la bauticé después de haber vivido en ella durante la temporada más aburrida de mi vida.

Un pueblo de 42.000 habitantes con una vida social comparable a la de Pola de Siero... qué digo yo. ¡Ya quisieran para sí la marcha que hay en la Pola estos Castellano-Manchegos! Es más aburrido que Suiza... Quienes conozcan el país alpino se podrán hacer una idea de a qué me refiero y que me perdone si algún lugareño lee estas líneas, pero sabe que no miento. 

Cuando se construyó el AVE Madrid-Sevilla en el 92 hubo un boom constructivo en la ciudad, pues muchos pensaron que Ciudad Real se convertiría en una ciudad-dormitorio de Madrid. Inmenso error: el AVE sólo sirvió para acelerar la huida de toda la juventud local. Y las viviendas que iban a ser especuladas, invendibles.

Pero claro, ahora se explica este asunto del aeropuerto. Caja Castilla La Mancha lo financia. Parece económicamente inviable. Cajastur compra CCM. Asturias=PSOE. CLM=PSOE. Americanos compran aeropuerto para base logística= dólares= comisiones per tutti.

Blanco, en botella y una vaca en la etiqueta...

2:27

La economía española se tambalea

Pobres... Sufridos y pacientes receptores de estos balbuceos interneteros que por suerte la gente puede borrar sin leer.


La semana pasada el economista Jöern Berninger aseguraba que lo peor de la crisis en España estaba por llegar y que llegaríamos al 60% de paro.


Deberíamos devaluar la moneda si pudiésemos, si no estivíesemos dentro del euro. Grecia está en quiebra técnica. Nosotros a punto. La situación no es desesperada. Todavía.


La ayer nueva locomotora de Europa ahora es furgón de cola. He visto una estadística de niveles de corrupción administrativa, confianza en los poderes públicos, independencia del poder judicial, etc, y estamos entre Sierra Leona y Burundi. Más o menos hacia los puestos 48-50 del mundo.


Y seguimos bajando.


No hemos tocado fondo aún.


Ni sabemos cuando lo haremos.


Si alguno de los escasos lectores de este catastrofista blog tiene todavía ahorros, recomiendo que los invierta en patatas y latas de carne. Se demostrará lo más rentable a no tardar.


Ojalá me equivoque.

17:59

Los servicios de traducción on-line

A todos nos contaron en la escuela -antes, cuando en la escuela enseñaban cosas- que el chismorreo era  muy mala cosa, pues de cómo se contaba un asunto aquí a cómo llegaba al tercer oyente había un abismo.

Pues bien, al ver los resultados de los servicios de traducción on-line que muchas web brindan, se nos ocurrió experimentar.

Para ello cogimos un texto standard como el siguiente y el mejor traductor disponible -google translate-:

"Toyota revisará 1,8 millones de automóviles en Europa

Los problemas de Toyota surgidos en EEUU también se extienden a Europa. El constructor japonés ha anunciado que revisará 1,8 millones de vehículos en el Viejo Continente, ya que posiblemente están afectados por el mismo problema que le ha obligado a detener parte de su producción en Norteamérica y a revisar más de dos millones de coches.

El numero preciso de coches está todavía en estudio, pero podría alcanzar 1,8 millones de unidades, ha indicado la compañía en su comunicado. Ningún Lexus ni otros modelos de Toyota están afectados por esta llamada a revisión."

Lo primero que hicimos fue pasarlo al inglés y luego nuevamente al castellano, obteniendo el siguiente resultado:

De revisión de Toyota de 1,8 millones de coches en Europa
Los problemas encontrados en el Toyota de EE.UU. también se extiende a Europa. El fabricante japonés ha anunciado que 1,8 millones de vehículos revisados en el Viejo Continente, y posiblemente afectados por el mismo problema que lo obligó a dejar parte de su producción en América del Norte y la revisión de más de dos millones de automóviles.
El número preciso de los automóviles está aún en estudio, pero podría llegar a 1,8 millones de unidades, la empresa indicó en su declaración. N Lexus o de otros modelos de Toyota se ven afectados por este retiro.

Vale, el resultado no está del todo mal, considerando que el texto no es muy complejo. A continuación nos vino a mente la siguiente idea: ¿y si un equipo plurinacional utilizase como herramienta de trabajo esta tecnología? ¿Qué podría suceder? Decidimos, así pues, seguir experimentando, pero poniendo el listón un poco más alto. Bastante más alto, mejor dicho.

Vamos a suponer que este mensaje parte en castellano, pasa al inglés, luego al alemán, al francés, al italiano, al japonés y de vuelta al castellano.  A ver qué clase de cosa resulta:

"180 millones de Toyota Europa muestran
S la magnitud del problema en el Toyota S. U. de Europa. Fabricantes japoneses son 1,8 millones de vehículos en el continente viejo, se ve obligado a renunciar a su influencia en la producción de auto-examen de dos millones de dólares en América del Norte, anunció que es probable que ver el mismo problema.
El número exacto de vehículos está siendo objeto de investigación, podría alcanzar los 180 millones de unidades, dijo la compañía de comunicación. Este es Lexus, Toyota y otros modelos se ven afectados por este retiro.
"

Bien, visto lo visto, esperemos que permitan a los intérpretes y traductores seguir ganandose sus jornales, porque si no nos encontraremos incluso con declaraciones de guerra debidas a estos peculiares traductores de andar por casa.

Eso sí, reconozco que me son de una gran ayuda cuando preciso traducir un texto, pues me ahorran teclear el grueso del contenido. Con unos cuantos matices la traducción queda apañada, pero es que la traducción son eso, matices. Si no con los gestos y poco más nos entenderíamos todos...

1:25

Siete mitos sobre la energía alternativa - Michael Grunwald.

Michael Grunwald, redactor jefe de la revista Time, ha obtenido premios como periodista especializado en medio ambiente y es autor de The Swamp: The Everglades, Florida, and the Politics Paradise.

Mientras el mundo busca con urgencia un sustitutivo del petróleo, las otras fuentes de energía, como los biocombustibles, la energía solar y la nuclear, pueden parecer la solución mágica. No lo son.

1) “Necesitamos hacer todo lo posible para fomentar la energía alternativa”.

No exactamente. Está claro que los combustibles fósiles están deteriorando el clima y que la situación actual es insostenible. Existe un amplio consenso científico de que el mundo debe reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en más de un 25% de aquí a 2020, y en un 80% de aquí a 2050. Aunque el planeta no dependiera de ello, si nos librasemos de nuestra adicción al petróleo y el carbón, reduciríamos la dependencia mundial de los matones del crudo y la vulnerabilidad ante la subida de los precios energéticos.

Pero, aunque el mundo debe hacer todo lo que sea sensato para fomentar la energía alternativa, no tiene sentido hacer todo lo posible. Existen presiones financieras, políticas y técnicas, además de limitaciones temporales, que obligarán a tomar decisiones difíciles; las soluciones tendrán que lograr las mayores reducciones de misiones con el mínimo gasto en el menor tiempo. Los coches de hidrógeno, la fusión fría y otras tecnologías que son pura especulación pueden parecer soluciones fantásticas, pero quizá desviarían valiosos recursos de ideas que ya son posibles y rentables. Está bien que alguien haga funcionar su coche con restos de una liposucción, pero eso no significa que haya que subvencionarle.

La gente puede no estar de acuerdo en si los gobiernos deben tratar de escoger con qué soluciones energéticas quedarse. ¿Pero por qué no estar de acuerdo, al menos, en que los gobiernos no deban quedarse con las peores? Por desgracia, es exactamente lo que está sucediendo. El mundo está apresurándose a promover fuentes alternativas de energía en realidad van a acelerar el calentamiento global.

Todavía podemos escoger un camino verdaderamente alternativo. Pero más vale que nos demos prisa.

2) “Los combustibles renovables son la cura para nuestra adicción al petróleo”

Por desgracia, no. Los combustibles renovables suenan estupendos en teoría, y los representantes de los bloques agrarios han convencido a los países europeos y Estados Unidos de que lleven a cabo políticas ambiciosas para promover alternativas de origen agrícola a la gasolina. Sin embargo, hasta ahora, las curas –principalmente el etanol derivado del maíz en EEUU y el gasóleo de aceites vegetales en Europa- han sido mucho peor que la enfermedad.

Antes, los investigadores estaban de acuerdo en que los combustibles de origen agrícola reduciría las emisiones, pero se cometió un error básico. Atribuían a las cosechas para combustible la cualidad de absorber el carbono durante su crecimiento, pero nunca se les ocurrió que podían desplazar otra vegetación que absorbía aún más. Era como si creyeran que los no combustibles iban a crecer en explanadas de aparcamientos. Como es natural, no ha sido así. Indonesia destruyó tanta proporción de sus bosques para cultivar aceite de palma destinado al gasóleo europeo, que ocupa el tercer lugar entre los principales emisores de carbono del mundo, en lugar del número 21.

En 2007, los científicos empezaron a tener en cuenta la deforestación y otros cambios del uso de la tierra producido por los de combustibles. Un estudio descubrió que harían falta más de 400 años de biocombustible para “recuperar el dinero” que suponía el carbono emitido directamente al limpiar la turba para el aceite de palma. El daño indirecto también puede ser devastador, porque, en un planeta hambriento, las cosechas alimenticias que se dedican a combustibles acaban siendo sustituidas en otro lugar. Como ejemplo, los beneficios del etanol están haciendo que los cultivadores de soja en Estados Unidos se pasen al maíz, así que, para compensar esa deficiencia, los cultivadores de soja en Brasil están invadiendo tierras de pastos para el ganado y los rancheros están invadiendo la selva amazónica. Es una simple cuestión economía: las normativas fomentan la demanda de cereal, lo cual impulsó los precios, lo que hace que sea lucrativo destrozar la naturaleza.

La desforestación representa el 20% de las emisiones globales, de modo que, si el mundo no puede eliminar las emisiones de todas las demás fuentes, necesita retirarse de los bosques. Eso significa limitar la huella de la agricultura, un esfuerzo formidable teniendo en cuenta que la población mundial crece sin cesar, y una tarea imposible si vastas superficies de cultivo se transforman para producir pequeñas cantidades de combustible. Aunque EEUU dedicara toda su cosecha del cereal a la obtención de etanol, no serviría más que para sustituir la quinta parte del consumo de gasolina del país.

No se trata sólo de un desastre climático. El cereal necesario para llenar el depósito de un todoterreno con etanol podría alimentar a una persona hambrienta durante un año. Pese a ello, EEUU ha quintuplicado su producción de etanol en un decenio y tiene previsto volver a quintuplicarla en la próxima década. Eso significará más dinero para los cultivadores de cereal, que ya cuentan con buenas subvenciones, pero también más desnutrición, más deforestación, y más emisiones. Los dirigentes europeos han prestado un poco más de atención a las alarmantes críticas contra los de combustibles, pero tampoco se han mostrado muy inclinados a enfriar este sector, que representa 100 mil millones $ (unos 62 mil millones €) en todo el mundo.

3) “Si los de combustibles de hoy no son la respuesta, los del mañana si lo serán”.

Es dudoso. Las últimas normas estadounidenses, que mantienen su apoyo al etanol procedente del maíz, incluyen las directrices para desarrollar lo que combustibles de segunda generación, como el derivado de la hierba varilla.

En teoría, serían menos destructivos que el etanol de maíz, que necesita tractores, fertilizantes a base de petróleo y destilerías que emiten carbono. Incluso el etanol de caña de azúcar –que proporciona ya la mitad del combustible para transporte de Brasil- es mucho más verde que el etanol de maíz. Pero estudios recientes sugieren que cualquier biocombustible que necesite una buena tierra agrícola seguía siendo peor que la gasolina para el calentamiento global. Menos desastroso que el etanol de maíz, pero desastroso.

De vuelta al mundo teórico, los biocombustibles derivados de las algas, la basura, los residuos agrarios y otras fuentes podrían ser útiles porque no necesitan tierra, o al menos utilizan unas tierras degradadas sin específicar, pero siempre parecen faltar varios años para su desarrollo comercial a gran escala. Y algunos científicos siguen teniendo esperanza de que, algún día, plantas de crecimiento rápido, como la hierba elefante, puedan ser utilizadas para convertir la luz solar en energía. Ahora bien, por ahora, las tierras de cultivo están muy bien para producir la materia que necesitamos para alimentarlos y almacenar el carbono que necesitamos para no morir, y no tan bién para generar combustible. De hecho, algunos nuevos estudios indican que, si queremos convertir la biomasa en energía, lo mejor es que la transformemos en electricidad.

Entonces, ¿qué debemos usar en nuestros coches y camiones? A corto plazo... Gasolina. Sólo que debemos usar menos.

En vez de directrices y subsidios al etanol, los gobiernos necesitan normativas que ayuden a los mil millones de conductores de todo el mundo a gastar menos gasolina, además de subvenciones al transporte colectivo, los carriles bici, las líneas de ferrocarril o el teletrabajo. Las autoridades deben fomentar un desarrollo denso en las zonas urbanas y limitar las políticas que propician la extensión en una gran área. Nada de esto es tan atractivo como inventar un nuevo combustible mágico, pero son cosas factibles, y reducirían las emisiones.

A medio plazo, el mundo necesita coches eléctricos recargables, pero harán falta decenios. La electricidad produce más emisiones incluso que el petróleo. De modo que necesitamos también una respuesta a la adición de la humanidad al carbón.

4) “La energía nuclear es el remedio para el carbón”.

Ni hablar. La energía atómica no produce emisiones, de ahí que muchos políticos e incluso algunos ecologistas la defienden como una alternativa limpia al carbón y el gas natural. En Estados Unidos –que tiene ya casi el 20% de su electricidad de plantas nucleares- se está pensando en construir nuevos reactores por primera vez desde la fusión accidental de Three Mile Island hace 30 años, a pesar de las preocupaciones mundiales por la proliferación nuclear, el temor a los accidentes o a los atentados terroristas y la falta de un lugar en el que eliminar los residuos radiactivos. Francia obtiene casi el 80% de su electricidad de las nucleares, y Rusia, India y China están preparándose para disfrutar de sus propios renacimientos nucleares.

Pero la energía nuclear no puede arreglar la crisis climática. En primer lugar, por motivos de tiempo: occidente necesita recortar enormemente sus emisiones antes de 10 años, y el primer reactor nuevo en Estados Unidos no estará listo hasta 2017. En otros países desarrollados, se ha hablado mucho de un renacimiento nuclear, pero se ha quedado sobre todo en palabras; no hay ningún país occidental que tenga más de una central nuclear en construcción, en las próximas décadas dejarán de funcionar decenas de las existentes, así que no es posible que la energía nuclear pueda hacer la menor mella en las emisiones de la electricidad antes de 2020.

Otro problema más grave es el coste. Se supone que las centrales nucleares son caras de construir pero baratas a la hora de funcionar. Por desgracia, resulta que son increíblemente caras de construir y su coste se ha cuadruplicado en menos de un decenio. El experto en energía Amory Lovins ha calculado que las nuevas centrales costarán casi el triple que la energía eólica, y eso fue antes de que los costes de construcción se disparasen por la crisis crediticia mundial, la atrofia de la mano de obra nuclear y las presiones de los proveedores simbolizados en el monopolio mundial de la forja de acero para reactores, en manos de una compañía japonesa. Un nuevo reactor en Finlandia que debía ser el modelo de ese renacimiento mundial va muy atrasado y ha superado con creces el presupuesto previsto. Por eso se han aparcado hace poco los planes para construir nuevas plantas en Canadá y varios estados en Estados Unidos –donde Moddy´s acaba de decir a las compañías eléctricas que, si pretenden construir nuevos reactores, se arriesgan a ver rebajada su calificación-. Por esto las energías renovables atrajeron en 2007 71 mil millones $ (49 mil millones €) de capital privado en todo el mundo, mientras que las nucleares no trajeron nada.

Esa es asimismo la razón de que las compañías nucleares estadounidenses estén recurriendo a los políticos para incrementar sus garantías de préstamo, incentivos fiscales, subsidios y otras ventajas ofrecidas por el gobierno con la nueva generosidad pública. No tiene mucho sentido construir reactores si no los paga algún otro; por eso los países que más presionan a favor de las centrales nucleares son aquellos en los que la energía se financia con fondos públicos. Dejémonos de tanto hablar de sanciones; si el mundo quiere verdaderamente perjudicar la economía iraní, quizá habría que dejar a los mulas que obtengan la energía nuclear.

Sí hay un argumento poderoso con el que cuentan los lobbies nucleares: si el carbón es demasiado sucio y las nucleares demasiado caras, ¿cómo vamos a obtener nuestro combustible? La energía eólica es estupenda, y cada vez se emplea más; el año pasado aportó casi la mitad de la electricidad nueva en Estados Unidos y en 2007 amplió su capacidad mundial en un tercio. Sin embargo, después de haber multiplicado su potencia mundial por 10 en un decenio, todavía produce apenas el 2% de la electricidad del globo. La energía solar y la geotérmica también son tecnologías fantásticas inagotables, pero siguen representando unas cantidades equivalentes a márgenes de error a escala mundial. El típico hogar estadounidense tiene 26 aparatos que se enchufan, y el resto del mundo está poniéndose rápidamente a su altura; el Departamento de Energía de dicho país calcula que el consumo mundial de electricidad aumentará un 77% de aquí a 2030. ¿Cómo podemos hacer frente a esa demanda sin un inmenso renacimiento nuclear?

No podemos. Así que tendremos que demostrar al Departamento de Energía que se equivoca.

5) “No existe una solución mágica a la crisis de la energía”.

Probablemente no. Pero algunas soluciones son mucho mejores que otras; deberíamos intentarlas antes de comprometernos con las que son claramente inferiores. Y hay un recurso energético renovable que es el más limpio, el más barato y el más abundante de todos. No provoca la reforestación ni necesita unas medidas de seguridad complejas. No depende del tiempo, ni va a tardar años en construirse ni en llegar al mercado; está ya a disposición de todos. Se llama “eficiencia energética”. Significa malgastar menos energía, o, para ser más exactos, usar menos energía para tener la cerveza igual de fría, la ducha igual de caliente y la fábrica igual de productiva. Se trata de dar lecciones de austeridad y de cambiar toda nuestra conducta para ahorrar energía.

La eficacia energética consiste en hacer lo mismo o más con menos; no requiere un gran esfuerzo y un gran sacrificio. Y, sin embargo, su aplicación en los electrodomésticos, la iluminación, las fábricas, los edificios y los vehículos podría reducir entre un quinto y un tercio que el consumo mundial de energía sin verdaderas privaciones.

La eficacia energética no es sexy, y la idea de que podemos usar menos energía sin muchos inconvenientes encaja mal en nuestra cultura actual. Pero la mejor forma de garantizar que las nuevas centrales eléctricas no nos arruinen, llenen de poder a los petroestados ni pongan en peligro el planeta es no construirlas. Los negavatios que ahorran las iniciativas de eficacia energética suelen costar entre 1 y 5 centavos por kilovatiohora, en contraste con las proyecciones que hablan de entre 12 y 30 centavos por kilovatiohora para las nuevas centrales nucleares. El motivo es que los seres humanos en general, y los estadounidenses en particular, malgastan volúmenes de energía asombrosos. Las centrales eléctricas norteamericanas derrochan suficiente energía como para abastecer a Japón, y los calentadores de agua, los motores industriales y los edificios estadounidenses son tan eficaces como los coches americanos. Se prevé que China construya más metros cuadrados de inmuebles en los próximos 15 años que Estados Unidos en toda su historia, y no dispone de códigos de edificación ni de experiencia en construcción ecológica.

Sabemos que los mandatos sobre eficacia energética pueden lograr maravillas porque ya han reducidos los niveles de consumo en Estados Unidos, que han pasado de ser astronómicos a ser meramente elevados. Por ejemplo, gracias a las normas federales, los frigoríficos estadounidenses modernos emplean tres veces menos energía que los modelos de los 70.

Los mayores obstáculos para aplicar la eficacia energética son los incentivos perversos de las compañías eléctricas; ganan más dinero cuando venden más electricidad y tienen que construir nuevas plantas. Pero en California y en el noroeste de Estados Unidos se han desligado los beneficios de las compañías de las ventas de electricidad, de forma que las empresas pueden ayudar a sus clientes ahorrar energía sin perjudicar a los accionistas. Como consecuencia, esa parte del país, el uso de energía per cápita no ha crecido desde hace tres décadas, al tiempo que se disparaba un 50% en el resto del país.

6) “Necesitamos una revolución tecnológica para salvar el mundo”.

Tal vez. A largo plazo, es difícil imaginar cómo, sin grandes avances, podemos reducir las emisiones en un 80% de aquí a 2050 mientras la población mundial aumenta y los países en vía de desarrollo se desarrollan. Por tanto, tiene sentido crear un programa Apolo de tecnologías limpias copiado del modelo del proyecto Manhattan. Y necesitamos que el precio del carbono induzca a los innovadores a fomentar las actividades con bajas emisiones; el programa europeo de compra de derechos de emisión parece estar funcionando bien. En algún momento, cuando hayamos sostenido todos los megavatios y megabarriles posibles gracias a la eficacia energética, quizá necesitemos algo nuevo. Ahora bien, ya disponemos de toda la tecnología que necesitamos para empezar a reducir las emisiones mediante la reducción del consumo. Sólo con que mantengamos la demanda de electricidad al mismo nivel que está ahora, podemos restar 1 MW alimentado por carbón cada vez que añadimos 1 MW alimentado por energía eólica. Y con una red más inteligente, códigos de reedificación y normas estrictas de eficacia energética podemos hacer algo más que mantenerla al mismo nivel. Al Gore tiene un plan bastante convincente para lograr una energía sin emisiones antes de 2020; prevé una disminución del 28% en la demanda gracias a la eficacia energética y al incremento del suministro procedente de la energía eólica, la solar y la geotérmica. Pero ni siquiera tenemos que reducir nuestro uso de combustibles fósiles a cero. Sólo tenemos que usar menos.

Si a alguien se le ocurre una idea mejor de aquí a 2020, ¡estupendo! Por ahora, debemos centrarnos en las soluciones que nos proporcionen la mejor ratio entre dinero y emisiones.

7) “Al final, tenemos que cambiar de conducta para defender el planeta”.

Probablemente. Hoy en día es políticamente incorrecto sugerir que, para defender el medio ambiente, haya que hacer el menor ajuste en nuestra forma de vida, pero dejemos lo claro, Jimmy Carter tenía razón. No pasa nada por bajar un poco la calefacción y ponerse un jersey. La eficacia energética es un fármaco milagroso, pero la conservación es todavía mejor; un Prius ahorra gasolina, pero aparcado en casa porque nos hemos ido en bici no gasta nada. Hasta las secadoras más eficaces gastan más que la cuerda de tender la ropa.

Hacer cosas con menos será un buen principio, pero, para reducir un 80% las emisiones, los países desarrollados tendrán que hacer menos cosas con menos. Quizá tengamos que desenchufar unos cuantos marcos digitales de fotos, hacer teleconferencias en vez de viajes de negocios y no emplear tanto el aire acondicionado. Si ésa es una verdad incómoda, pues es menos incómoda que los billones de euros que cuestan los nuevos reactores, la dependencia perpetua de petroestados hostiles o un planeta recalentado.

Al fin y al cabo, los países en vías de desarrollo tienen derecho a desarrollarse. Sus habitantes están, como es comprensible, deseoso de comer más carne, tener más coches y vivir en mejores casas. No parece justo que los países desarrollados digan: haced lo que decimos, no lo que hicimos nosotros. Pero si los países en desarrollo siguen el mismo camino que los países desarrollados hacia la prosperidad, en la Tierra que compartimos no podrá haber sitio para todos. Así que no tenemos más remedio que cambiar nuestra conducta. Entonces, al menos, podremos decir: haced lo que hacemos ahora, no lo que hacíamos antes. 

14:20

Parásitos


Tremendo y certero articulo de un tal Oscar Molina. Extraodinario.


Vivís de mi dinero



Oscar Molina.Clases Medias.12 de diciembre 2009.

Paso fuera de mi casa y lejos de mi familia una media mensual de 360 horas (15 días completos), contribuyo al fisco con un 40% de mi salario; entre impuestos directos, indirectos, tasas obligatorias y demás gravámenes, trabajo más de la mitad del año para el Estado. Pago un colegio a mis hijos, mientras financio un sistema de educación pública; me dejo un turrón en una póliza de sanidad privada, pero abono religiosamente mi correspondiente diezmo para que muchos puedan tener cuidados médicos. De lo segundo no me quejo (a pesar de que nadie me lo reconozca) y de lo primero no me quejaría si no fuese porque la educación pública consiste en meter a los niños en fábricas de ignorantes donde sólo se hace hincapié en su adoctrinamiento en un conjunto de paridas sin sentido.


Muchos están peor que yo. Se levantan a las 6 de la mañana, vuelven a casa cuando sus hijos se van a la cama, conviven con la cotidiana amenaza de perder su trabajo y hacen encaje de bolillos para que el fruto de su sacrificio vital les permita llegar a fin de mes.

Y otros, de número creciente, están aún peor. Han perdido su trabajo y conservan escasas esperanzas de conseguir otro.

Todos, de alguna manera, ponemos un montón de dinero para que vosotros, que sois muchos, os alimentéis de nuestra pasta.

Porque vosotros, incompetentes ejecutivos de la nada, mediocres gobernantes de nuestro Estado central, vivís de nuestro dinero. Sois parte un elefantiásico entramado de Ministros, Secretarios de Estado, Directores Generales, y parásitos varios que contáis con un ejército de asesores, viajáis en coche oficial y reserváis Clase Preferente en vuestros viajes privados, con mi dinero.. A cambio, resultáis totalmente incapaces de resolver nuestros problemas, no garantizáis nuestra seguridad ni dentro ni fuera de España, no nos protegéis del desempleo, ni prestáis servicio alguno. Sólo se os ocurren normas para coartar nuestra libertad, para vigilarnos, atemorizarnos y decidir qué es bueno para nosotros. Tomáis posesión de nuestra vida pública, privada y de nuestro dinero para complicarnos la vida, y parís normativas orientadas a seguir siendo necesarios, a no permitirnos deshaceros de vosotros.

Por si fuese poco, inventáis problemas inexistentes, enfrentáis a la sociedad reabriendo debates cerrados, legisláis para cuatro, y tenéis la jeta de pagar un sueldo a majaderas de manual sin el menor sentido el ridículo que nos hablan de “acontecimientos planetarios”. Todo con mi dinero.

Vosotros, prebostes de alguno de los diecisiete gloriosos mini-estados autonómicos, también vivís de mi pasta. Unos subidos a cuentos imposibles como la fábula de Aitor, otros mitificando a unos segadores de hace cuatrocientos años. Los demás, a rueda de éstos, os habéis montado un chiringuito de consejerías, direcciones, subdirecciones, patronatos, embajadas y demás máquinas de gastar. Con mi dinero, claro está. Usáis la pasta que yo gano trabajando para fomentar la insolidaridad y sembrar el odio a España; reclamáis la parte que vuestros inverosímiles derechos históricos os adjudican para poder aumentar la pléyade de vuestros deudos, para comprar votos con empleos a dedo. Vivís en la reivindicación permanente que haga andar a una bicicleta que se caería si parara. Vosotros, garrapatas, no resistiríais el mínimo ejercicio de competencia para la obtención de un puesto de trabajo en el ámbito privado, vuestro único mérito es haber medrado en la estructura de un partido político. Y ahora, vivís de mi dinero.

¿Y qué decir de vosotros? Sabandijas de los sindicatos de clase. Liberados del trabajo, la responsabilidad y el cumplimiento del deber. ¿Cuántos sois? Sólo en Madrid, 3200; sólo en Madrid vuestro chollo nos sale a los contribuyentes por 77 millones de euros. ¿Para qué? Para que tengáis el uniforme, el mono o la bata sin estrenar. Para que viváis de una novela en la que sois los únicos personajes, porque no representáis a nadie, sin acudir a vuestro puesto de trabajo. No tenéis afiliados, no defendéis nada, firmáis condiciones laborales de miedo para vuestros presuntos representados, cobráis un canon por los ERE´s, o lo que es lo mismo, sangráis al currito en concepto de “asesoramiento” cuando le ponen en la calle; os dedicáis a hacer política, calláis cuando miles de currantes pierden su empleo por no molestar a otros chupones de vuestra cuerda, y ejercéis la protesta asimétrica según quien gobierne. No valéis para nada, no arregláis nada, no solucionáis nada, no defendéis a nadie, algunos habéis conseguido llevar tan lejos vuestros tejemanejes que acabáis de directivos en vuestras empresas…y vivís de mi pasta.

Y no me olvido de vosotros. Engreídos “creadores”, apoteósicos mediocres del arte presunto, vividores del mérito subvencionado y subvencionable. Vosotros también vivís de mi pasta. Os señaláis la ceja para apoyar sin disimulo a quien os ha puesto en casa, alimentáis vuestra vida regalada de mis impuestos, y además me insultáis. Si no voto al partido que os gusta, podéis llamarme “hijo de puta”; si no comulgo con el Gobierno que os pone el pesebre pedís que se me encierre en un cinturón sanitario; si voto a quien no os mola, me llamáis asesino…todo eso después de que este hijo de puta, asesino y carne de sanidad progre os haya dado de comer con su dinero, a cambio de que produzcáis bodrios infumables que tratan de ganar una guerra 70 años después o que sólo sirven para que alguno pueda liberarse de sus complejos, algunos sexuales.

Habéis conseguido que todo hijo de vecino sea considerado delincuente preventivo y tenga que pagaros cada vez que se compra un teléfono móvil, una impresora, un ordenador…Habéis forzado la máquina de quien tanto os debe como para permitiros reclamar el tributo a quien se bautiza, hace la comunión, se casa o baila en la plaza del pueblo; cualquier día nos sangraréis en nuestro entierro. Vosotros, bucaneros de la creación de medio pelo, no venderíais ni uno sólo de vuestros estofados en el mercado privado, no conseguiríais financiación ni para la décima parte de vuestras piltrafas. La inmensa mayoría de los que vivís de mi contribución y de sirlarme, no seríais capaces de engañar a un inversor para que sufragase las medianías que nos colocáis. Vivís del cuento, y encima os ponéis chulos mientras me metéis la mano en la cartera. Firmáis manifiestos para los que no tenéis la menor legitimidad ni altura moral, y os auto designáis como el “mundo de la cultura”; entregáis rosas por la Paz a los asesinos, os vestís de palestinos entre playa y casino, y no tenéis una puñetera palabra para los que cayeron muertos de un tiro en la nuca, sin poder oler esas rosas que entregabais, mientras pagaban vuestros saraos y se retrataban cada vez que compraban un CD.

Todos vivís de mi pasta y sois muchos, cada vez más. Y nosotros cada vez menos.


23:22

Reescribiendo la historia. Volumen MMDCCXXXXVIII

Últimas noticias: Franco era un agente comunista al servicio de Stalin.

Las últimas investigaciones de los más prestigiosos historiadores de la Escuela de Annales han descubierto que el hasta, ahora tenido por fascista, general Francisco Franco Bahamonde, era en realidad un agente al servicio de Stalin. 

Su maquiavélico plan, trazado a muy largo plazo, consistía en dar un golpe de estado contra la ultra democrática IIª Repúblca Española para instaurar un régimen de terror que instalase en el código genético de los españoles un pánico cerval a todo movimiento nacionalista, identitario, facha y con olor a sobaco. 

Así, tras ese largo período de férrea dictadura (en el que se instauró una Sanidad Universal, la delincuencia era mínima, todos los obreros pudieron comprar piso propio y Seat 600, un trabajador no era despedido bajo ningún concepto, había pleno empleo y se creo una red de embalses que a día de hoy siguen siendo suficiente para el abastecimiento nacional), los españoles huirían de cualquier tendencia política que no fuese progresista, socialista, internacionalista, minimalista y posmodernista.

Evidentemente, los planes del "padrecito" Stalin a través de su agente Franco funcionaron a la perfección.

Como dijo Churchill: "Stalin nunca dice lo que piensa y piensa tres veces lo que dice"

22:12

Cursillo para dárselas de entendido en rock

Aprenda cómo aparentar en todo sin saber de nada


1. Introducción
Cuántas veces en una reunión nos hemos sentido desplazados porque, pese a gustarnos la música, la gente hablaba de estilos o grupos sobre los que no tenemos ni idea. Pero la experiencia demuestra que el 99.9% de las veces, ése que tanto habla y presume no tiene ni puta idea de lo que se lleva entre manos. Simplemente, ha leído este documento antes que vosotros...


Así que, si queréis reíros de lo lindo con ese amigo vuestro que tanto sabe de música, sólo tenéis que prestar atención al presente artículo.


2. Breve Historia
Básicamente, todo se divide por décadas:
·         50s. Rock'n'roll.
·         60s. Psicodelia y Beatles.
·         70s. Hasta el 75, rock duro, glam y rock sinfónico. Después, heavy metal, punk y new wave.
·         80s. Tecno-pop y alter-punk.
·         90s. Ya no se hace música como antes.
·         00s. El triunfo de la electrónica.


Al margen de ello, el rock se ha caracterizado por su movimiento de péndulo: un año mandan los U.S.A. y al siguiente la pérfida Albión. Analizando lo que ahora mismo suena por la radio, podemos saber lo que se llevará el año que viene. Fácil.


Podría enrollarme mucho más, dividir todos esos años en estilos, tendencias, sub-estilos y modas, pero no vale la pena. Básicamente, en esas cinco líneas está todo explicado. Puedes añadir de tu cosecha las cosas más peregrinas: que el tecno viene de los grupos alemanes de los setenta, que el reggae es un blues ralentizado o que todo comenzó el día que James Dean raptó a Marilyn mientras Elvis besaba en los morros a los Beach Boys, quienes cedieron su repertorio a Ringo Starr por dos pesetas y este contrató a tres mataos para que dieran la cara e inventaron el heavy metal, que al cruzarse con los sintetizadores dio forma al brit-pop. Todo vale y nadie te va a decir nada si lo dices con cara seria.


En todo caso, deberemos entrenarnos para poder hablar a favor o en contra de cualquier estilo o moda. Es más fácil de lo que parece... Algunos ejemplos:


Hippies:
SI -> Con los hippies, la juventud tomó conciencia al fin de su propia libertad

NO -> Los hippies destrozaron la imagen de una juventud emporrada a la que nadie podría tomarse en serio.


Punk:
SI -> Revolución contra los dinosaurios de los setenta, do it yourself, etc.

NO -> Niñatos que ni siquiera saben tocar manejados por caraduras tipo Malcom McLaren.


Heavy:
SI -> Música anticomercial y de machotes, pero a la vez de complicada ejecución.

NO -> Canciones para adolescentes llenos de granos que sueñan con aventuras épicas que jamás vivirán.


Sinfónico:
SI -> La única faceta del rock presentable, la música clásica del futuro.

NO -> Papilla edulcorada, pasto de la gente demasiado inculta como para poder comprender la música clásica.


Y así con cualquier estilo...


3. Técnicas básicas: ¡Muy importante!
·         Llevar siempre la contraria
·         Inventárselas, cuanto más gordas mejor.
·         Dudar sistemáticamente de la información facilitada por el contrincante.
·         Mantener hasta límites inconcebibles nuestras posturas.
·         Divide y vencerás.
·         Gritar mucho.
·         Descalificar al contrario.
·         Todo contertulio es un enemigo potencial.
·         Veni, vedi, vinci.
·         Los gestos son muy importantes: el mundo te está observando.
·         Cuando escuches los razonamientos del contrincante, bebe o fuma con avidez y esboza una media sonrisa de incredulidad.
Y lo principal: hablar sentando cátedra. Siempre.


En caso de encontrarnos rodeados y la espalda contra la pared, podemos mostrarnos de acuerdo (ojo, NUNCA, bajo ningún concepto, al 100%) con alguno de los contrarios.


También es importante lograr aliados puntuales en conversaciones que se compliquen... Desde luego, pasaremos a atacarlos sin conmiseración en los minutos siguientes, diciendo todo lo contrario a lo que habíamos mantenido hasta entonces.


Como principio (¡sólo como principio!), presumir de "auténtico" y pasar de lo comercial. Blues, rock de los cincuenta, punk del 77... En todo caso, guardar silencio por unos minutos hasta saber de que pie cojea nuestro adversario. Una vez sepamos su grupo/estilo favorito, proclamar que lo nuestro es todo lo contrario y pasar al ataque, comenzando por una frase tipo "eso ni es música ni es na" o "no está mal, pero es un rollo".


En el improbable caso de toparnos con un auténtico entendido (sería más fácil hallar un unicornio), lo más seguro es que lo sea sólo en determinada época, grupo o estilo.


Si el elemento está versado en la música de los sesenta o setenta, atacar frontalmente diciendo "macho, que desde 1982 ha salido algún disco decente". O al revés, si el tío está muy puesto en las tendencias actuales, manifestar que "es imposible comprender el panorama actual desconociendo las raíces".


Si es fanático de algún grupo, analizaremos el estilo en caso de que nos suene de algo. Si el grupo favorito del contrincante vende millones de discos, lo tacharemos de "comercial" y diremos que a nosotros nos interesan propuestas más arriesgadas, mencionando tres o cuatro grupos minoritarios o inventándonoslos directamente. Si aboga por alguna banda semidesconocida, pasaremos a llamarlo snob o listillo, manifestando que si son desconocidos es muy probable que sean más malos que la carne de perro.


Esta última técnica vale también para los estilos, aunque podremos aplicar otra variante: si le gusta la música tranquila o new age nos lo pone a huevo. Diremos que eso es música para anuncios de yogures y nos quedaremos tan panchos. Si le gusta el jevi o el hardcore, diremos que es música de nenazas, alabando a los grupos de música electrónica extrema tipo Whitehouse o los ruidistas japoneses (memorizar esta última frase es muy importante). Siempre deberemos usar lo de "pues yo más". En caso poco probable de que resulte que le mole la música electrónica extrema, utilizaremos lo explicado anteriormente con los que presumen de gustos poco comerciales.


Importante: aprender de los presuntos expertos. Es decir, si vemos que un tío sabe mucho sobre algún grupo en concreto (sobre todo de los grandes: Queen, Dire Straits, Beatles...), fijarnos en que discos alaba especialmente para mencionarlos como nuestros favoritos en otras tertulias. Nos servirá para conseguir apoyos en futuras batallas.


Lo más divertido es abogar por un estilo que no le guste a la mayoría de los presentes: es muy fácil despreciar el bakalao, lo que mola es meterse con Depeche Mode o Queen en una convención de fans. En el improbable caso de que estemos rodeados de gente civilizada y la conversación carezca de interés, declararse fan de Enrique Iglesias o Alejandro Sanz puede calentar los ánimos. Comparar las magnas obras de estos últimos con las de esos grupetes que no venden muchos discos. Si se nos acusa de que solo nos gusta la música comercial, contra-atacaremos repitiendo que es más difícil hacer una canción que le guste a un millón de personas que grabar un disco que sólo interesa a dos mil snobs que van de listos...


Difícilmente los grupos sacan más de dos elepés que valgan la pena. Garantizamos una posibilidad de acierto al 99% diciendo que CUALQUIER grupo era mejor al principio... Existen algunas excepciones, tipo Beatles o R.E.M. o U2, pero siempre es posible defender nuestra postura.


Una variante de esa técnica consiste en enterarse de los grupos en los que el artífice principal ha abandonado el puesto. Ejemplos clásicos: los Génesis sin Peter Gabriel son una mierda, los Pink Floyd sin Syd Barrett no valen para nada, los Van Halen sin David Lee Roth dan grima, etc...


Por otro lado, las carreras en solitario de líderes de bandas suelen ser penosas y tristísimas. Esto lo tomaremos siempre como dogma, claro que si alguien ataca a Morrissey (por ejemplo) lo defenderemos a capa y espada.


Variante de la variante: el grupo secuela es por definición mucho peor que el original. Por ejemplo: Porno For Pyros puede estar bien, pero son una mierda al lado de Jane's Addiction; las Breeders molan, pero no resisten comparación con los Pixies; Electrik Music serian un gran grupo de no haber existido Kraftwerk...


También da mucho juego el atacar a grupos consagrados: Smiths, Beatles, etc. Por sistema, cualquier grupo que venda más de tres mil discos es una mierda.
Por supuesto, ni críticos ni revistas ni emisoras tienen idea de que están hablando: están todos comprados y siguen los dictados de la industria. Eso se aplica también a "lo mejor del año" según la revista tal o las listas esas de "los cien mejores elepés de la historia".


Y, esto es primordial, para referirnos a ellos siempre utilizaremos la celebérrima definición de Frank Zappa: "El crítico de rock es una persona que no sabe escribir y que habla con personas que no saben hablar para contárselo por escrito a personas que no saben leer". Ello no impide que podamos presumir del consumo de revistas extranjeras como The Face, Vox, Best, etc... No, el NME y el MM son de garrulos. Y el Rolling Stone, ni te cuento.


Y lo más importante: ser capaces de hablar mal hasta de nuestro grupo/artista favorito... Ya, es jodido, pero si lo conseguimos podemos estar seguros de haber conseguido quedar como enterados... Igualmente, debemos entrenarnos para hablar bien de grupos o estilos que nos repateen... Un buen ejercicio sería ponernos frente al espejo mientras defendemos a Enya sin vomitar o alabamos a grito pelado a AC/DC.


Cuenta siempre con el factor geográfico. Hablar de un grupo de tu ciudad es peligroso, porque fácilmente puede estar entre tus interlocutores el primo de la novia del bajista, o el hermano del técnico de sonido. También cabe considerar que es relativamente fácil que alguno de los presentes los haya oído alguna vez. Por tanto, no tengas miedo y surca los mares. Habla de Seattle como si fuera tu barrio, invéntate parentescos familiares entre las bandas de allí. Habla de los locales donde tocaban The Doors como del bar de la esquina, y describe a la perfección la Caverna de Liverpool. Invéntate sin pudor las más peregrinas teorías sobre la escena holandesa, noruega, danesa o australiana; presentando a cualquier grupo de ahí que te suene como "los nuevos Beatles".


Variante ultra: entérate de qué grupos son más importantes en lugares como Sri Lanka, Burkina Fasso, Surinam o Tierra de Fuego, y clama por la ceguera de la industria que nos priva de los miles y miles de talentos musicales allí escondidos.


En caso de emergencia, referirnos a las letras de las canciones. La mayoría de las veces nadie sabe de que hablan esos melenudos, así que si alguien se mete con la música del grupo que estamos defendiendo y tenemos ganas de acabar rápido, le llamaremos inculto o insensible; proclamando que lo más importante de ese grupo es la poesía de sus letras. Inventárnoslas sobre la marcha.


4. El estilo también cuenta.
La forma cuenta más que el fondo.


Por ejemplo, facilita mucho las cosas el utilizar nombres de entendidos, como si fueran colegas de toda la vida y hubiéramos comido en el mismo plato. Es decir, llamar a los músicos por su nombre de pila: David (Gilmour), Brian (May), Mark (Knopfler),... si alguien pone caras extrañas, humillarlo sin piedad: "Joder, ¿que John va a ser?... Pues Lennon, coño!... Parece mentira..." Muy importante: utilizar el apellido de Janis (Joplin), Jim (Morrison), Jimi (Hendrix) o Brian (Jones) se considera de muy mal gusto. Mola enterarse de los apodos: no digas Bob Dylan, di Zimmerman o "el judio de Minessota"; no digas Van Morrison, di "el león de Belfast"; no digas Bruce Springsteen, di "el Boss"; no digas Prince, di "el enano de Minneapolis"... Asimismo es preferible referirse a Declan McMannus (Elvis Costello), David Jones (David Bowie), Paul Hewson (Bono el de U2) o James Jewel Osterburg (Iggy Pop).


Esto se aplica también a los grupos, por ejemplo: jamás digas Beatles, di Fab Four; no digas Rolling Stones, di Stones (nota: si se te ocurre decir "los Rolling" tirarás por tierra toda tu reputación); no digas King Crimson, di Crimson; no digas Iron Maiden, di los Maiden; no digas los Wedding Present, di los Weddoes y así sucesivamente. Utilizar preferiblemente las siglas: Emerson, Lake and Palmer serán siempre ELP; Premiata Forneria Marconi, PFM; Rage Against The Machine, RATM; Def Con Dos, DCD; etc. Excepción a la regla: O.M.D. Siempre deberemos referirnos a ellos como Orchestral Manoeuvres In The Dark.


Asimismo, usar siempre abreviaturas, a ser posible pronunciándolas en inglés: el New Musical Express (acordaos de decir siempre que es una mierda) pasa a ser NME (en-em-i); AOR en lugar de Adult Oriented Rock; MOR en vez de Middle Of The Road...


Utilizar palabras en inglés aunque no sepamos lo que significan: hype, dub, clinic, mass-media, fade-in, bootleg, out-take, payola, gig, mainstream, crossover, etc.


Inciso importante sobre el inglés. En realidad no importa para nada la pronunciación, con tal de que sea rápida y parezca profesional (si alguien te pregunta, di que aprendiste inglés con una surafricana). Aprende cuanto antes a pronunciar la "S líquida": tienes que ser el primero de todos en pronunciar "Stouns" y no "Estouns". Y sobre todo, NUNCA "Estones". También es queda bien pronunciarlo como no lo pronuncia nadie: Bob Dailan, Eric Cleipton, King Craimson, China Craisis...


Declara clásicas aquellas expresiones que hayas escuchado sólo una vez. Ejemplo: según tú, todo buen seguidor de Public Enemy debe saber lo que significa PENO. (Public Enemy Number One).


Es también recomendable adecuar nuestra oratoria al auditorio: frases como "el jevi mola un mazo" o "la música de Enya me hace levitar", "los ritmos andinos me sulibeyan", "Enrique Iglesias es guay", "los corridos mexicanos son chévere" o "los pitufos maquineros son chupi" serían ejemplos preclaros...


Importante: no reconocer jamás que compramos los discos en El Corte Inglés, FNAC o Crisol. Siempre los compraremos en el extranjero, por correo o mediante algún conocido. En todo caso, comprarlos donde no los compre nadie; presumiendo de ser amigo intimo del que lleve la tienda en cuestión.


Como detalle, cuando acudamos a un concierto saludaremos a todo aquel que se nos ocurra: no hace falta darle un abrazo ni pararse a hablar, basta con levantar la mano y sonreir. No hay ni que decir que no hace falta que lo conozcamos de verdad. También pasaremos lista de los ausentes "Huy, no he visto a fulanito (fulanito será un periodista o locutor), que raro..." Si por casualidad aparece al día siguiente su crítica en el periódico, diremos "fijo que ha enviado algún 'negro' a cubrir la actuación". Cosas así, vamos.


Normalmente, echaremos pestes de los cabezas de cartel y alabaremos a los teloneros. Criticar sistemáticamente la sonorización de los locales. Cagarnos en el Dj. que pone música de ambiente mientras esperamos a que comience el concierto. Etc.


Por supuesto, nos negaremos a acudir a conciertos en estadios y similares, "eso tiene más de circo que de concierto". Y los macrofestivales veraniegos merecen otro documento aparte, pero por ahora nos conformaremos con decir que debían estar prohibidos por el Tribunal De Los Derechos Humanos De Ginebra.
Asimismo, echaremos pestes de toda clase de recopilaciones ("tergiversan la trayectoria del artista") o remixes. De las box-sets, ni te cuento: eso es para recién llegados que cuando salieron los discos originales estaban comprándose mariconadas. También luce mucho el abogar por el vinilo y tachar de timo (está demostrado que con los años se pudren) los cds, cosa de niñatos. Ah, y todos los unplugged, sin excepción, son una mierda. También todas las reuniones o comebacks (salvo, quizá, la de la Velvet de 1993).


5. Técnicas Avanzadas
Estas técnicas requieren algo de esfuerzo, pero memorizando las siguientes líneas conseguirás ser la estrella de la reunión...


Todo consiste en buscar alguna anécdota curiosa y sacar el tema como quien no quiere la cosa.


Por ejemplo: "Bob (Dylan) jamás fue el mismo después de su accidente de moto", "En el doble blanco es donde comienza a apreciarse que los Beatles habían dejado de ser un grupo", "Mick (Jagger) aún siente remordimientos por la muerte de Brian (Jones)", "¿Sabéis porque David (Bowie) tiene un ojo de cada color?", "Aún no sabemos como la terapia de electroshocks afectó la obra de Lou (Reed)", "Los Beatles sin George Martin no son nada", "Hay que ver lo que ha hecho la heroína con los Depeche", "La culpa de todo la tiene Courtney (Love)"... Está técnica da sus frutos siempre que haya algún fan hard-core de cualquiera de los artistas citados; si hay dos ya es la leche: cada uno tiene su teoría particular, que por supuesto es la correcta.


Otro recurso potente, aunque exige cierta disciplina e intuición, consiste en apostar sobre valores "seguros": son esos nombres intocables a los que nadie osa atacar, ya que de hacerlo puede llegar a peligrar nuestra integridad física. Algunos de ellos serían Velvet Underground, Can, Bob Dylan, Van Morrison, Neil Young, Joy Division, Sonic Youth...


Claro que por algo aparece en el apartado de "técnicas avanzadas". Al margen de que esos nombres son sacrosantos aunque no en todos los ambientes, la cosa funciona como la bolsa. Es decir, los valores cambian constantemente de cotización: hace unos años, todos, absolutamente todos los grupos, mencionaban a la Velvet Underground como influencia básica. Y aunque hoy ha sido superado en el particular Dow Jones rockero por Sonic Youth, sigue manteniendo un apreciable nivel de cotización. Pero lo interesante es apostar por nuevos valores: quienes en su momento, cuando iban tirados, compraron bonos de los Pixies o Dinosaur Jr. hoy gozan de un respetable aire de entendido. Otros se decantaron por Mock Turtles o Raw Herbs y perdieron todo su crédito. El problema es que todo es tan voluble, que es muy complejo el acertar: hoy todo el mundo puede enloquecer con los Nomads o Richie Valens para que dentro de dos meses se imponga otra cosa. De todas formas, podemos comenzar con un pequeño truco: si leemos que cierto músico/valor seguro ha colaborado o apadrinado a algún grupillo que despunta, volcaremos todas nuestras fichas a esa casilla. Ejemplo práctico: Pearl Jam. Nadie les hacía mucho caso, eran la Cenicienta del grunge. Bien, basta con que Neil Young grabe un disco con ellos para que todos los entendidos abran los ojos y comiencen a recibir buenas críticas.


También es interesante y nos hace quedar bien el aprendernos de dónde sacan los nombres los grupos. Es una tontería, pero de verdad que funciona... Por ejemplo: Alice Cooper (una bruja quemada en el siglo XVII), Jethro Tull (un ingeniero agricola del XVIII), Rolling Stones (de la canción Muddy Waters), Iron Maiden (instrumento de tortura de la Edad Media), Pink Floyd (los nombres de pila de dos bluesmen), U2 (avión espía americano), AC/DC (corriente alterna / corriente continua, pero también una forma de denominar a los bisexuales), David Bowie (su nombre es David Jones, Bowie era un modelo de cuchillo muy usado en el oeste americano)...


Asimismo, resulta de interés profundizar en la obra de algunos artistas "malditos": Nick Drake, Phil Ochs, Peter Hammill, Townes Van Zandt, Elliott Murphy... No hace falta comprarse sus discos, con dejar caer sus nombres en una reunión es suficiente. Si el interfecto ha muerto joven, existen muchas probabilidades de que su obra se mitifique sin excesivos problemas: claro que también mola y da mucho juego el criticarlos...


En el improbable caso de que alguien contraataque (todo el mundo tiene pánico a quedar como analfabeto: ya verás como la mayoría asiente en silencio o dice "ah! claro...") diciendo que a esa gente no la conoce nadie, los consagraremos a todos como mártires del negocio, proclamando que son influencia reconocida por ese grupo que tanto le gusta a él, diciendo que su grandeza todavía no ha sido asimilada por el gran público. A continuación daremos cifras astronómicas en que supuestamente están valorados sus discos: "El único disco de Pete Dello se ha llegado a pagar por... XXXX pesetas".


Otra técnica avanzada, sólo para los muy experimentados, consistiría en la defensa a ultranza de la música infantil, de música para la tercera edad, de orquestas de pachanga, bandas de música, clarines y trompetas militares... en general todo lo que nadie cree que está discutiendo cuando habla de música. Ecléctico que es uno.


También es interesante la teoría del "tercer disco". Es dogma de fe que "el segundo elepé" de cualquier grupo es siempre una mierda (hay excepciones, pero tan pocas que no vale la pena mencionarlas). El primero es siempre fruto de la casualidad, el segundo se graba deprisa y corriendo aprovechando el rebufo del primero y nunca aporta nada. Donde un grupo demuestra lo que vale es en su tercer álbum. A partir de ahí, improvisar.


Nunca está de más el aprovechar los viajes para hacerse una foto frente a la tumba de Jim Morrison, la placa de la calle de Abbey Road, la entrada de los estudios Sun, etc. Hay lugares que no tienen mucho que ver con el rock, pero suelen quedar bien, como el pueblo donde se grabó Twin Peaks o Tijuana o Las Vegas... No sé exactamente por qué, pero funciona.


6. Recapitulación.
Todo este rollo se puede resumir en dos palabras: llevar siempre la contraria.


La mejor defensa es un buen ataque.
Hay que morir matando.


Mirar por encima del hombro a los demás y observarlos con desprecio, como diciendo "no tienes ni puta idea, macho, no sabes la que matas".


Si las cosas se ponen feas, siempre podemos decir "iba de coña" y salir por patas...