11:33

Glosario de música clásica






Aria: Composición para voz solista con acompañamiento instrumental, característico de óperas, cantatas y oratorios.


Bajo continuo: el continuo es un tipo de acompañamiento característico del Barroco, que consiste en una línea melódica en el registro bajo la cual era realizada por algún instrumento de sonoridad grave (fagot, violín de gamba, chelo) y sobre el cual un instrumento de capacidad acórdica (clave, laúd, arpa), improvisaba el acompañamiento apropiado. Fue cayendo en desuso hacia fines del siglo XVIII, aunque siguió teniendo relevancia como acompañamiento del recitativo operístico.


Cantata: obra para solistas, coro y orquesta, surgida en el barroco que incluye arias, recitativos, dúos y coros basados en un texto narrativo. Las cantatas pueden ser seculares, generalmente sin coros (las de Scarlatti) o religiosas (las de Bach).


Canto gregoriano: también denominado canto llano o modal, es el canto característico de la liturgia cristiana medieval. Su nombre se debe a que se le atribuye al Papa Gregorio I, San Gregorio Magno, el intento de recopilación y unificación de este canto.


Capricho: término que asume diversos significados según los tiempos y los compositores. Desde el siglo XIX indica una danza (o una serie de danzas) o una composición en estilo de fantasía, de forma libre como por ejemplo el Capricho español de Rimsky-Korsakov o el Capricho italiano de Chaikovsky.


Cuarteto: obra para cuatro instrumentos. El cuarteto habitual es el cuarteto de cuerdas, integrado por dos violines, viola, y chelo (Los cuartetos de Beethoven).


Divertimento: composición instrumental de entretenimiento que suele tener varios movimientos y que generalmente estaba escrito para ser tocado al aire libre. El género tuvo su momento de esplendor en la segunda mitad del siglo XVIII (Los divertimentos de Haydn y de Mozart).


Estudio: pieza de música cuyo objetivo principal es el desarrollo técnico del intérprete. No obstante, los estudios no son meros ejercicios sino que, en algunos casos, han llegado a ser composiciones de considerable relevancia musical (Los estudios de Chopin, de Liszt o de Debussy).


Fantasía: la fantasía es una obra relativamente libre en la cual el compositor no se atiene estrictamente a ningún molde previo y en la que desarrolla, literalmente su fantasía (Fantasía en re menor, de Mozart).


Fuga: este término hace referencia tanto a una técnica de composición como a una obra que está construida según dicha técnica.
Esencialmente, una fuga es una obra en la que varias voces (en este caso ¨voces¨ alude tanto a instrumentos como a voces cantadas) van presentando sucesivamente un tema (sujeto) que va siendo elaborado en una textura de voces simultáneas e independientes (textura polifónica o contrapuntística). Hay obras que aplican este procedimiento contrapuntístico en toda su extensión (las fugas de Bach) y otras que circunstancialmente, utilizan esta técnica en algún momento (Beethoven en el último movimiento de la Sinfonía Heroica o Bartok en el comienzo de la Música para cuerdas, percusión y celesta).


Lied: término alemán que significa “canción” y que, en el campo de la música clásica, hace referencia a una composición corta para un cantante, acompañado, casi siempre, por el piano (los lieds de Schubert).


Madrigal: en el siglo XVI, obra a varias voces en italiano (también hay madrigales ingleses) y que fue el principal género secular del Renacimiento y comienzos del Barroco (los madrigales de Gesualdo o de Monteverdi).


Misa: en el campo de la música clásica, una obra escrita sobre los textos  del Ordinario de la Misa, Kyrie Eleison (Señor ten piedad), Gloria (Gloria a Dios en las alturas), Credo (Creo en Dios), Sanctus (Santo, santo, santo), Benedictus (Bendito sea el que viene en nombre del señor) y Agnus Dei (Cordero de Dios). Si bien la composición de música sobre las palabras de la misa existió antes y se prolongó después del Renacimiento, fue el género central de la composición vocal eclesiástica de este período (la Misa del Papa Marcello, de Palestrina, la Misa de la coronación, de Mozart).


Motete: de modo genérico, un motete es una obra vocal en latín, a varias voces (desde 1650 hay motetes en otros idiomas) cuyo texto, generalmente litúrgico, no deriva del Ordinario de la Misa y que fue esencial en la Edad Media y en el Renacimiento (los motetes de Joaquín Desprez o de Lasso).


Movimiento: cada una de las partes independientes de una obra instrumental extensa y que es, casi invariablemente, completa en sí misma. Ocasionalmente, desde 1800, los movimientos pueden no concluir de modo categórico y se continúan, sin pausa, en el movimiento siguiente (del tercero al cuarto movimiento de la Sinfonía Nº 5 de Beethoven, o el Concierto para violín y orquesta de Mendelssohn, cuyos tres movimientos se encadenan de modo muy sutil, evitando las interrupciones).


Nocturno: una pieza musical, lenta, cantable y  de cierta languidez que evoca los modos de la noche. Los más célebres de la historia son los de Chopin que, para amplios sectores del público, son el paradigma de la música romántica para piano.


Obertura: Una composición instrumental que antecede a una ópera, un ballet o un oratorio (Las oberturas de Nabucco, de Verdi, de Guillermo Tell, de Rossini). Las oberturas frecuentemente se ejecutan o graban como obras independientes. En el siglo XIX, también se denominó así a obras orquestales de concierto, en un movimiento, sobre alguna idea extramusical (Obertura de Sueño de una noche de verano de Mendelssohn, o la Obertura 1812 de Chaikovsky, que relata en música la invasión napoleónica a Rusia) 


RAPSODIA: un tipo de obra de inspiración libre y que suele ser la expresión de algún tipo de pasión muy ostensible, de métrica cambiante, de pulsaciones no rígidas y muchas veces, de algún temperamento nacional (Rapsodias húngaras, de Liszt, Rapsodias eslavas de Dvorák)


RECITATIVO: un tipo particular de canto para voz solista, fluctuante entre el habla y el canto, en un ritmo relativamente libre y que tiene como función impulsar el desarrollo argumental de un libreto de ópera o de oratorio o anteceder, con su texto de contenidos imprescindibles a un aria, esencialmente melódico y emocional.


REQUIEM: obra compuesta sobre los textos de una misa de difuntos. Debe su nombre a que el introito de esta misa comienza con el texto Requiem aeternam dono Ets, Domine (concédeles la paz eterna señor). A lo largo de la historia se han escrito cientos de Misas de difuntos.


SERENATA: un tipo de obra similar en su forma al divertimento. De ejecución, comúnmente al aire libre, etimológicamente, es una pieza de interpretación vespertina. Denominada por los alemanes Nauchtmusik, en música clásica, no tiene el sentido que se le da en los países hispanos de ser una pieza dedicada a alguna persona, o ejecutar bajo la ventana de una dama.


SIFONIA: obra orquestal extensa, en varios movimientos, generalmente cuatro, surgida en el clasicismo. La sinfonía, desde su aparición, se ha transformado en la forma orquestal más trascendente.


Sonata: En el Barroco, el término sonata designaba a una obra escrita para dos violines y bajo continuo y que tenía cuatro movimientos (sonata da chiesa) o que eventualmente, podía incluir algunas danzas (sonata da camera). En la época clásica (sólo para uno o dos instrumentos) tenía tres o cuatro movimientos con formas claras y precisas (Sonata para chelo y piano de Beethoven, sonatas para piano de Chopin)


Stabat Mater: obra compuesta sobre un antiguo poema que expresa el dolor de la Virgen María al pie de la cruz.


Suite: en el Barroco, una suite era una obra instrumental, en varios movimientos, cada uno de los cuales se basa en una danza (Suite para orquesta, de Bach). Desde el siglo XIX, se utiliza el término suite para designar a una obra de concierto que resulta de la adaptación de fragmentos de una obra teatral (Suite de Sueño de una noche de verano de Mendelssohn) o de una ópera (Suite de Carmen de Bizet).


Tocatta: una pieza instrumental, casi siempre para un instrumento de teclado, de gran exuberancia técnica y secciones cambiantes (la Toccata y fuga en re menor, de Bach; la Tocatta en Do mayor de Schumann).


Trío: Obra para tres voces o instrumentos. En la música de cámara el trío habitual es el que está integrado por violín, chelo y piano.


Vals: el vals es una danza de compás ternario que en el siglo XIX se convirtió en la más popular de los salones de baile. Los más célebres y los más clásicos son aquellos compuestos por los miembros de la familia Strauss en Viena.


Variaciones: de este modo se denomina a las obras basadas en la aplicación de técnicas de variación sobre un tema original, popular o de otro compositor. En sucesivas variaciones, un tema puede ser ornamentado, modificado o transformado en su melodía, su ritmo y su armonía. El tema, en tiempos más recientes, a su vez, puede ser meramente el disparador para creaciones más abstractas.


Períodos de la música clásica



Edad Media           600-1450
Renacimiento      1450-1600
Barroco              1600-1750
Clasicismo          1750-1820
Romanticismo     1820-1910
Contemporáneo   1910- 

11:25

Casualidades de algunos presidentes de Estados Unidos




Pídele a un profesor de Historia que te explique esto (a ver si puede):


Abraham Lincoln fue elegido al congreso en 1846.
John F. Kennedy fue elegido al congreso en 1946.


Abraham Lincoln fue elegido Presidente en 1860.
John F. Kennedy fue elegido Presidente en 1960.


Ambos estuvieron muy interesados en mejorar los derechos civiles.
Las esposas de ambos perdieron hijos cuando todavía estaban en la Casa Blanca.


Ambos Presidentes fueron asesinados en un viernes.
A ambos presidentes les dispararon en la cabeza.


Aquí es donde se pone un poco misteriosa la cosa:


La secretaria de Lincoln era de apellido Kennedy, y la secretaria de Kennedy era de apellido Lincoln.


Ambos fueron asesinados por sureños, y ambos fueron reemplazados por sureños con el mismo apellido: Johnson.


Andrew Johnson, quien reemplazó a Lincoln, nació en 1808. Lyndon Johnson, quien reemplazó a Kennedy, nació en 1908.


John Wilkes Booth, quien asesinó a Lincoln, nació en 1839.
Lee Harvey Oswald, quien asesinó a Kennedy, nació en 1939.


Ambos asesinos usaban y se les conocía por sus 3 nombres, algo no muy practicado en la cultura norteamericana.


La suma de las letras de ambos nombres te dan el mismo número: 15.


Ahora es cuando debes agarrarte de tu silla:


A Lincoln le dispararon adentro de un teatro llamado 'Ford'
A Kennedy le dispararon adentro de un coche 'Lincoln', hecho por la compañía 'Ford'


Booth y Oswald fueron asesinados antes de ir a juicio.


Y para terminar de hacerlo más misterioso:


Una semana antes que lo mataran, Lincoln estuvo en Monroe, Maryland y una semana antes que lo mataran, Kennedy estuvo con Marilyn Monroe.


Es para que se te pongan los pelos de punta, ¿verdad?...

11:23

Los falsos tópicos del "conflicto vasco".

Sigue siendo lugar común, en muchos ambientes políticos y universitarios extranjeros, una serie de falsos tópicos sobre el carácter último del llamado "conflicto vasco". En este artículo nos asomaremos a algunos de ellos.


Los falsos tópicos del "conflicto vasco".


Introducción.


La polémica desatada por Hebe de Bonafini, Presidenta de la asociación argentina "Madres de la Plaza de Mayo", a causa de algunos de sus juicios de valor, emitidos con notable ligereza, respecto a la situación de los presos de la banda terrorista ETA, acusando al Gobierno español de "torturas, violaciones y ejecuciones", ha puesto sobre el tapete la persistencia en algunos ámbitos internacionales de una serie de falsos tópicos. Tales, han alcanzado en esos medios, a fuerza de repetirse, carácter de verdad incuestionable.


Los falsos tópicos más comunes.


En este breve artículo vamos a ver algunos de esos falsos tópicos con el objetivo de situar, en su contexto real, la violencia sufrida en el País Vasco y en el resto de España, a la que se superpone una estrategia secesionista de indudable trascendencia, desarrollada por todas las fuerzas nacionalistas vascas.


1. ETA es la expresión más radical de la lucha de los vascos por recuperar sus libertades perdidas.
Históricamente no puede sostenerse la anterior afirmación. Al contrario, el País Vasco y Navarra son dos de los territorios que, pese a diversas vicisitudes históricas, han mantenido, en el conjunto de España, mayores niveles de derecho público y privado propios, así como un régimen económico particular –el concierto- que ha permitido un desarrollo económico superior a la media española. Y ello ha sido así no sólo en los últimos 25 años de democracia, sino también en épocas anteriores, consolidándose ese desarrollo económico ya en el franquismo.
Por otra parte, el hecho de que hayan transcurrido 25 años desde la muerte de Francisco Franco, desmiente que se trate de un puñado de guerrilleros románticos levantados contra la dictadura franquista, desaparecida ya hace dos décadas y media. El tiempo impone, así, sus razones. Y más cuando, en su día, todos los presos de las distintas organizaciones armadas se vieron favorecidos por una amnistía que supuso la excarcelación de todos ellos.


2. Los vascos nunca han sido españoles.
Vasconia y Navarra (ésta segunda muchos años en la órbita de dinastías francesas durante la Edad Media) han realizado una importante aportación humana e intelectual a la empresa española: ilustres militares, escritores y pensadores, altos funcionarios, descubridores y navegantes, santos y jerarcas de la Iglesia católica. Su mera relación nominal sería interminable. Pero pensemos en nombres como Unamuno, Pío Baroja, Francisco de Vitoria, San Ignacio de Loyola, Elcano, Zuloaga, Legazpi, Ramiro de Maeztu, Oquendo, Churruca, López de Ayala, Alonso de Ercilla, Samaniego, Antonio de Trueba, etc.
Es más y "a sensu contrario": jamás ha existido un Estado vasco, si exceptuamos el efímero experimento -"in extremis"- al inicio de la guerra civil española, que agrupó solamente a las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya (Navarra y Alava se decantaron mayoritariamente por la causa nacional) en un contexto de total colapso y derrumbe del régimen republicano.


3. Euskadi = Irlanda.
Irlanda, cuando fué invadida por los ingleses (en el siglo XI, aunque hasta el siglo XVI no se consolidó la dominación inglesa) ya reunía una serie de características que la diferenciaban de Inglaterra: unidad geográfica, conciencia nacional, unidad religiosa, cierta estructura de poder territorial. Por el contrario Euskadi, como tal, nunca ha existido hasta nuestros días, siendo un ente teórico imaginado por los hermanos Arana a finales del siglo XIX.
Nunca ha existido en el País Vasco y Navarra, al contrario que en Irlanda, un conflicto religioso: sus pobladores han sido mayoritariamente católicos, incluso en mayor intensidad que el resto de la nación española.
Jamás se ha desarrollado en el País Vasco y Navarra una política que buscara el sometimiento de las poblaciones autóctonas de la mano de unos pretendidos "ocupantes" españoles junto, a la pérdida añadida, de un expolio material: nunca ha existido un régimen colonial.
Los ingleses, al aplicar inicialmente el estatuto de colonia a Irlanda, establecieron la práctica de las "plantaciones", consistente en la expropiación de las tierras de los originarios señores terratenientes, para que el Rey inglés distribuyera esas tierras según su criterio, en beneficio de los ocupantes y en detrimento de los propietarios católicos, que terminaron siéndolo a nivel minifundista. Un episodio histórico como el de la "hambruna de la patata", de mediados del siglo XIX, que supuso la muerte de la cuarta parte de la población de la isla, no se ha producido en España. Esa dramática circunstancia histórica, en buena parte consecuencia de la injusta distribución de la propiedad de la tierra y de viciadas prácticas comerciales, era inimaginable en el País Vasco. Nunca se aplicó práctica análoga a la de las plantaciones. Al contrario, la propiedad de la tierra continuó en manos de los autóctonos, conservándose todo el derecho privado y un régimen de transmisiones patrimoniales específico, que permitió que todo el País Vasco estuviera jalonado de medianas propiedades, sin apenas minifundio y escaso latifundio.
Tampoco se ha llegado a "exportar" población foránea con el cálculo de controlar a los autóctonos y de expoliar a vascos y navarros. Al contrario, muchos hijos de emigrantes, en las últimas décadas, se han entregado en "cuerpo y alma" a la causa de la "liberación nacional de Euskadi" desde la trinchera terrorista y del nacionalismo más radical; lo que desmiente la existencia de un conflicto "étnico" y afirma una problemática en cuyo origen figura la ideología nacionalista y un indudable voluntarismo político como motores últimos.


4. Navarra es la madre de Euskadi.
El Reyno de Navarra ha vivido dispares ámbitos territoriales: desde la afirmación de supervivencia plasmada en el reino de Pamplona-Nájera, motor a su vez de la reconquista cristiana desde los Pirineos, a ser el mayor reino cristiano de la península ibérica (con Sancho III el Mayor), pasando a constituir un pequeño territorio de poco más de 10.000 kilómetros cuadrados volcado hacia Francia durante parte de la Edad Media (de la mano de las dinastías francesas de Evreux, Champaña, Foix y Albret).
En ningún momento de su historia ha agrupado población exclusivamente vasca. Francos, judíos, musulmanes, castellanos, aragoneses: todos ellos han proporcionado una particular fisonomía humana a este territorio. Así, uno de los más ilustres y conocidos navarros fue el judío ribero Benjamín de Tudela, importantísimo viajero medieval.
Por otra parte, en la actualidad, los navarros de forma mayoritaria y elección tras elección, se han decantado por un proyecto político autónomo dentro de la nación española y en continuidad con el marco histórico del "Fuero"; al igual que sus antepasados durante cinco siglos. Los navarros empeñados en integrar a su tierra en Euskadi nunca han superado el 30% del total de votos emitidos, tratándose de un electorado estancado porcentualmente, pese a la agresividad de sus múltiples manifestaciones y campañas en los diversos ámbitos sociales, culturales y políticos.


5. El nacionalismo vasco es católico.
El primero en el tiempo, y principal partido político nacionalista, el Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV), era confesional católico sin lugar a dudas. Su primer lema era "Jaungoikoa et Legizarra" (Dios y Leyes viejas, fueros) y en las elecciones republicanas de 1936 su estrategia electoral se basó en gran parte en la defensa de la religión católica. Ya en la Segunda República había surgido, como escisión del anterior, una pequeña agrupación política que aspiraba a un nacionalismo aconfesional, moderno, más orientado hacia las corrientes socializantes de Europa: Acción Nacionalista Vasca (ANV), cuyos continuadores forman parte actualmente de Herri Batasuna, la expresión política del "Movimiento Nacional de Liberación Vasco" (MNLV) impulsado por la organización terrorista ETA.
El PNV, en la actualidad, ha desdibujado sus originarias señas de identidad, al igual que tantos otros partidos del área demócrata cristiana. Pese a su condición de "socio fundador", ha sido expulsado el día 10 de octubre de 2000 de la Internacional Demócrata Cristiana, por sus extrañas relaciones con la gran fuerza nacionalista vasca que impulsa el terrorismo, el MNLV organizado por ETA; a iniciativa del Partido Popular español.
Desde sus inicios, en el conjunto del MNLV, se ha producido un progresivo distanciamiento respecto de todo lo que significa la Iglesia católica. Apenas hay católicos en el MNLV y, los que lo son, están en general vinculados a las llamadas "Comunidades Cristianas Populares" y a la "Iglesia popular". La mayoría "pagana", por definirla de alguna manera, no sólo no se reconoce en las creencias de sus padres y abuelos sino que, de forma explícita, ha desarrollado una fuerte crítica a la Iglesia católica, calificada en algunos de sus medios como "religión extranjera". En esa fractura se ha llegado, incluso, a pretender con múltiples fórmulas, a un reencuentro con el mundo pagano precristiano de los primitivos vascos, inventando rituales laicos en esa línea. Si bien el nacionalismo constituye la columna vertebral de esta fuerza emergente que aspira al liderazgo y control del conjunto del nacionalismo vasco, otros ingredientes ideológicos la han alimentado: marxismo crítico, "liberación" de la mujer, ecologismo en clave política, lucha contra los modelos familiares tradicionales, anticolonialismo, diversas corrientes contraculturales ("rock radikal", movimiento "okupa", etc.).
Si algunos representantes cualificados de la Iglesia católica, todavía, han sido interlocutores en determinadas circunstancias recientes, ha sido así, no tanto por el peso real de la Iglesia en el conjunto de la sociedad vasca, mermado y claramente decreciente, sino por su parentesco personal concreto con miembros destacados del MNLV.


6. El nacionalismo vasco es moderado.
El apartado anterior ya desmiente, en buena medida, la anterior afirmación desde una perspectiva meramente doctrinaria. Valoremos ahora la situación real desde la realidad de los hechos.
Cuando el PNV optó por la vía "autonomista", durante la llamada "transición" española hacia la democracia, podía afirmarse que, al menos entonces, el PNV era un partido moderado. En la actualidad todo el nacionalismo vasco puede ser calificado de radical al optar, de forma clara, por la secesión y la independencia a corto o medio plazo de todos los territorios vascos, actualmente integrados en estructuras supranacionales extranjeras (España y Francia), sin descartar ningún medio, incluido el terrorismo. Todos los partidos nacionalistas comparten los fines (la independencia), aunque discrepan en el empleo de los medios; pues el PNV no practica el terrorismo, aunque sea consciente, tal como ha declarado su Presidente recientemente, que la autodeterminación es el precio político de la paz. Para el MNLV, la violencia de ETA es el motor fundamental de la "construcción nacional vasca", estrategia a la que intenta arrastrar al PNV y su escisión EA; lo que en buena medida está consiguiendo. Aquí radica otra de las diferencias con el conflicto irlandés: allí los moderados han acercado a las vías parlamentarias y políticas a los violentos y radicales (el SDLP ha incorporado a la vida pública al Sinn Fein). En el País Vasco, por el contrario, los radicales del MNLV han arrastrado al PNV y EA hacia una estrategia de confrontación y ruptura.


7. El Estado español, pese a ser formalmente una democracia, es un estado autoritario y centralista que intenta ahogar al pueblo vasco.
Esta afirmación ya sólo se asume en ambientes radicales de izquierda y nacionalistas, al menos en sus expresiones más crudas. Pero algunos reflejos de este planteamiento asoman en medios académicos, políticos y mediáticos más abiertos. El Estado español es una democracia de corte occidental, plenamente integrado en las estructuras supranacionales del reducido "club" de naciones europeas y liberales, con el grado de descentralización más alto de Europa. Ninguna otra región europea, perteneciente a un Estado nacional de ese reducido "club", goza del nivel de competencias, de todo tipo, que disfruta en la actualidad la Comunidad Autónoma Vasca y la propia Navarra. Esa crítica radical no se sostiene desde un estudio comparativo serio de la práctica de los regímenes políticos contemporáneos.


8. El euskera es el idioma de los vascos.
Si somos fieles a la historia, el euskera no es el único idioma vasco. El castellano, en sus primeras manifestaciones escritas aparecidas en el territorio vecino de La Rioja, lo hace junto a los párrafos más antiguos escritos que se han encontrado del euskera. Así, el monje autor de las primeras "glosas" en castellano, también fue autor de los primeros escritos en euskera recuperados, pues al no dominar el latín necesitaba traducirlo a los idiomas que conocía: el romance castellano y el euskera. En ese sentido, los historiadores nos aseguran que las primeras manifestaciones del castellano se generaron también en Alava, además de en los territorios castellanos.
En la actualidad el euskera, potenciado desde las administraciones e impuesto en el conjunto del sistema educativo, es el "batua" (unido), producto de una unificación de los dialectos euskéricos hablados en los diversos territorios en que sobrevivía a finales del siglo XIX, con la introducción de numerosísimos neologismos, en un intento de actualizar un idioma fragmentado que permanecía poco abierto a los cambios del mundo moderno.
El intento, propiciado desde la Administración vasca y en parte secundado por algunos sectores de la misma Administración navarra, de imponer un idioma por encima de otro, privilegiando al euskera frente al castellano, es una manifestación más de la batalla cultural planteada cuyo sentido último es "hacer patria, hacer Euskadi". No se trata, por lo tanto, de evitar la desaparición de un idioma antiquísimo, sino de imponer un modelo cultural monolítico en el que el castellano adquiera, progresivamente, rango de idioma marginal.


9. Los presos de ETA son presos políticos.
En los inicios de la transición española hacia la democracia, todos los presos de ETA, en sus diversas ramas, fueron excarcelados gracias a una amnistía general. De forma simultánea se implantaba una organización territorial que anticipaba el régimen autonómico actual. Ello no supuso el fin de la "lucha armada", sino que fue ocasión para la ofensiva más virulenta en la historia de la organización, ocasionando un elevado número de víctimas mortales por año entre sus presuntos adversarios: policías, guardias civiles, militantes o simpatizantes de partidos no nacionalistas, antiguos colaboradores del desaparecido régimen, empresarios, militares, incluso niños en atentados indiscriminados.
Por ello, en la actualidad, permanecen en las prisiones españolas unos 500 miembros de ETA, disfrutando de un régimen de vida que no corresponde, en la práctica, al nominalmente impuesto, al alcanzar un "modus vivendi" beneficioso para sus intereses personales -mediante "negociaciones" seguidas con los directivos de diversas prisiones españolas- gracias al temor que inspira su organización.
En España, en definitiva, no existen presos etarras por delitos de opinión. Los presos de ETA lo están por delitos tales como asesinato, tenencia de explosivos, estragos, pertenencia y colaboración con banda armada, encubrimiento, labores de información o aprovisionamiento, etc.
Todos los días se producen manifestaciones de apoyo a la independencia y a la propia organización terrorista ETA, sin que ello implique persecución con ingreso en prisión. El actual marco constitucional facilita que todas esas opiniones, contrarias al mantenimiento de la propia Constitución en vigor, se puedan manifestar libremente en cualquier medio de comunicación o ámbito social, salvo que implique un ejercicio directo de violencia física o material.
Equiparar la condición jurídica y moral de los presos de ETA con los presos por opinión de otras latitudes del mundo, constituye una de las mayores mentiras puestas en circulación por el entorno y entramado de ETA, habiendo alcanzado un indudable éxito propagandístico de ámbito internacional.


10. Euskadi ha sido expoliada económicamente por España.
El régimen económico de concierto, aludido en el punto primero de este artículo, ha aportado indudables beneficios materiales a los vascos, merced a unos mecanismos consistentes, buena parte de ellos, en peculiaridades fiscales que han permitido un despegue económico, basado en la explotación de los recursos naturales (minería) y la industrialización, en mayor medida que el resto de España. Para ello, el Estado español ha realizado enormes inversiones en infraestructuras (puertos, la carretera N1, principal vía de transporte y comercio con Europa y resto de la península, autopistas, aeropuertos, etc.). Este desarrollo económico ha permitido que mucha mano de obra, procedente de regiones deprimidas del interior de la península, se haya trasladado a las localidades próximas a las grandes industrias y astilleros del País Vasco, a la vez que una importante oligarquía autóctona (una parte de ella, de ideología nacionalista) se desarrollaba, permitiendo que las reinversiones de capital se realizaran en su propia tierra.
Llegada la crisis industrial, minera y naval de los años 70 y 80, la reconversión de esas áreas en recesión supuso la inversión de miles de millones desde el Banco de Crédito Industrial y demás organismos públicos encargados de la operación, evitando con ello una temida crisis social que no llegó a producirse. En definitiva, la asociación de los vascos con el resto de España ha generado indudables beneficios para ambas partes, sin que en ningún momento de la historia se haya planteado una estrategia de expolio económico que perjudicara a los naturales. Ya hemos visto, por otra parte, que el País vasco nunca fue colonia de una potencia extranjera (tipo Irlanda, o Argelia de mano de Francia).
Todo ello nos indica que, a nivel económico, el País Vasco ha formado parte de una España que ha contado con su peculiar régimen jurídico propio que, para algunos, suponía ventajas de partida en detrimento de otras regiones españolas.


11. Una Euskadi independiente es garantía de pluralidad e integración europea.
Esa afirmación depende del modelo político y económico que prevaleciera en el futuro, de consumarse la secesión. No hay ninguna garantía de que, caso de una hipotética independencia, los sectores radicales de ETA se conformaran con un modelo de "democracia burguesa", más cuando en esta lucha los mayores sacrificios personales han sido aportados por sus militantes, imbuidos de una ideología radical también en lo que a presupuestos económicos y sociales respecta. Las dudas sobre el modelo político generarían una indudable incertidumbre sobre la inserción europea e internacional de una hipotética república vasca, más cuando España y Francia vetarían su presencia en múltiples foros, sobre todo en el caso de una ruptura traumática, lo que no puede descartarse.
La incidencia en los aspectos raciales y étnicos de la identidad vasca, periódicamente alegados como argumento para la construcción nacional desde el PNV (especialmente por parte de su Presidente Arzallus), no proporciona, precisamente, confianza en un proyecto de imprevisibles consecuencias. Si la condición de ciudadano vasco se somete al tamiz de la pureza racial o ideológica, ello podría acarrear dramáticas consecuencias concretadas en desplazamientos de población, abandono de empresarios, pérdida de capital e inversiones, etc. Todo ello sería observado con extrema atención desde las instancias unitarias europeas.
Esas dudas sobre la viabilidad de una independencia vasca se acrecientan con la dependencia energética y en recursos básicos (agua, entre otros) del País Vasco con el resto de España; lo que proporciona más sombras que luces a este proyecto.


Conclusiones.


El nacionalismo vasco, en su conjunto, viene desarrollando una ofensiva desde múltiples frentes, incluido el de la de imagen y propaganda, también a nivel internacional desde hace muchos años. Por el contrario, desde los medios gubernamentales españoles, ya con UCD, PSOE o PP en el Gobierno de Madrid, poco se ha hecho para contrarrestar tales campañas. Se ha avanzado algo en los últimos años, lo que ha permitido un posicionamiento claro de Francia en lo que a cooperación policial y judicial se refiere. Pero aquí se evidencia un hecho: al voluntarismo de la omnipresente militancia nacionalista vasca, apenas se oponen tímidos movimientos opositores, duramente discriminados y golpeados. En este sentido, el Foro de Ermua, Foro El Salvador, los colectivos de víctimas del terrorismo y algún otro grupo, como el Movimiento contra la Intolerancia, constituyen la estructuración progresiva de un frente cívico - cultural de resistencia ante la presión nacionalista. Esa resistencia es más visible en las grandes ciudades, mientras que en las localidades medianas y, no digamos ya en los pequeños núcleos rurales, el aparente predominio nacionalista es absoluto, no produciéndose, apenas, manifestaciones contrarias, viviendo los escasos militantes de los partidos constitucionalistas en un estado de clandestinidad.
En el País Vasco y algunas zonas de Navarra, al igual que se decía respecto de la Edad Media, "el aire que se respira en las ciudades huele a libertad"


11:19

Joseph Stiglitz - Premio Nóbel de Economía

Hay muchas razones para la obsesión de George Bush hacia Bagdad. En otros artículos que he escrito para Yellow Times, hice alusión a la no tan obvia razón contra Irak, sino a la guerra de Bush contra Europa. De hecho, yo creo que es la razón principal de su fijación contra Irak.
Siempre que una nación decide ir a la guerra, se hacen planes sobre quien ganará y quien perderá; nadie va a la guerra esperando perder, pero no siempre el blanco obvio de la agresión es el verdadero motivo de la guerra. A veces no se trata de lo que esperas ganar de una guerra sino, mas bien, lo que otro pierde; y no tiene por qué ser tu enemigo declarado quien esperas
que cargara con las perdidas...

En este caso, la víctima esperada por Bush es la economía europea, la cual es robusta y probablemente se haga más fuerte en el futuro cercano. La entrada de Gran Bretaña en la Unión Europea es inevitable; Escandinavia se unirá mas temprano que tarde. Ya, incluso en esos países, habrá diez nuevas naciones miembros en Mayo de 2004, lo cual inflará el PIB de la UE a cerca de U$ 9.6 trillones, con 450 millones de personas, en contraste con U$ 10.5 trillones y 280 millones de personas en EE.UU. Esto representa un bloque formidable de competencia para los EE.UU. pero la situación es mucho más compleja de lo que revelan estos números y mucho de ello depende para el futuro de Irak.
Yo he escrito antes, como muchos otros, que esta guerra que se avizora se debe al petróleo. Seguro que hay otras razones, pero el petróleo es la fuerza que mas la impulsa. No de la manera que podría esperarse, sin embargo. No es tanto que se crea que hay enormes reservas de petróleo sin explotar en Irak y que no han sido explotadas debido a lo anticuado de su tecnología; No es tanto el deseo de Norteamérica de poner sus sucias manos sobre ese petróleo. Es mas bien, por las sucias manos que los norteamericanos quieren mantener alejadas de él.
Lo que precipitó todo esto no fue el 11 de Septiembre, ni un repentino darse cuenta de que Sadam seguía siendo un tipo repugnante, ni el cambio de liderazgo en USA. Lo que precipitó esto fue lo que hizo Irak el 6 de noviembre de 2000 al cambiarse al Euro como moneda con la cual hacer sus transacciones petroleras. En el momento del cambio pudo parecer tonto que
Irak estuviera renunciando a tal cantidad de ganancias petroleras para hacer una declaración política. Pero esta declaración política se hizo y la depreciación constante del dólar contra el Euro desde entonces significa que Irak ha obtenido buenas ganancias al cambiar sus reservas y su divisa para hacer transacciones. El euro ha ganado cerca del 17% frente al dólar desde
ese momento.

La pregunta que surge, y la que se hizo George Bush, es: ¿Qué pasaría si la OPEP de repente, se cambia al euro? En pocas palabras, se arma la gorda.
Al final de la segunda guerra mundial se llegó a un acuerdo en la conferencia de Bretton Woods que fijó el valor del oro a US$ 35 la onza y esto se convirtió en el estándar internacional con el cual se medían las divisas. Pero en 1971 Richard Nixon sacó al dólar del patrón del oro y desde entonces el dólar ha sido el instrumento monetario global más importante y solo USA puede producirlo. El dólar, ahora una moneda sin respaldo, está alto a pesar del déficit record de cuenta corriente y el status de USA como la principal nación deudora: La deuda de USA el 4 de abril de 2002, era de US$ 6.021 trillones contra un PIB de US$ 9 trillones.
El comercio entre las naciones se ha convertido en un ciclo en el cual USA produce dólares y el resto del mundo produce lo que los dólares pueden comprar. Las naciones ya no comercian para lograr ventajas comparativas, sino más bien, para lograr los dólares que necesitan para el servicio en dólares de sus deudas externas y para acumular dólares como reserva, a fin
de mantener el valor de cambio de sus divisas domésticas. En un esfuerzo por prevenir ataques especulativos y potenciales ataques prejudiciales a sus divisas, los bancos centrales de estas naciones deben adquirir y mantener reservas de dólares equivalentes a su propia moneda circulante. Esto crea un apoyo incorporado para un dólar fuerte, que a la vez obliga a los bancos centrales del mundo a adquirir y mantener más reservas en dólares, haciendo al dólar más fuerte.

Este fenómeno es conocido como "La hegemonía del dólar" el cual es creado con la peculiaridad de que las mercancías críticas, principalmente el petróleo, se denominan en dólares. Todo el mundo acepta dólares porque los dólares pueden comprar petróleo.
La realidad es que la fuerza del dólar desde 1945 reside en ser la divisa internacional para las transacciones petroleras globales (es decir, el "petro-dólar"). USA imprime cientos de billones de estos sin respaldo alguno; petrodólares que son usados por las naciones para comprar petróleo y energía de los productores de la OPEP (excepto actualmente Irak, y en cierto
grado Venezuela). Estos petrodólares son reciclados por la OPEP nuevamente hacia USA, vía letras del tesoro u otros activos denominados en dólares, tales como acciones, bienes inmuebles, etc. El reciclaje de petrodólares es el precio que USA ha extraído desde 1973 de los países productores de petróleo por su tolerancia al cártel exportador de petróleo.

Las reservas en dólares deben ser invertidas en activos norteamericanos, lo cual produce un excedente en cuentas de capital para la economía de USA. A pesar del pobre funcionamiento del mercado durante el año pasado, el valor de las reservas norteamericanas está todavía un 25% más alto y el comercio un 56% por encima de su valor comparado con los mercados emergentes. El excedente de las cuentas de capital financia el déficit comercial.
Puesto que USA imprime los petrodólares, ellos controlan el flujo de petróleo y punto. Como el petróleo se paga en dólares y el dólar es la única divisa para negociar el petróleo, se puede llegar a la conclusión de que USA posee el petróleo del mundo gratis.
Entonces: ¿qué pasaría si la OPEP como grupo decidiera seguir el ejemplo de Irak y empezara a negociar petróleo en euros? Explosión económica. Las naciones consumidoras de petróleo tendrían que hacer salir sus dólares de las reservas en sus bancos centrales y reemplazarlos por euros. El valor del dólar se vendría abajo y las consecuencias serían las que podrías esperarse de cualquier colapso de divisa e inflación masiva (piénsese en Argentina,
por ejemplo); Los fondos extranjeros podrían salir atropelladamente del mercado de valores norteamericano y habría una huida de los bancos de los activos en dólares como la de 1930; el déficit presupuestario se incumpliría y así sucesivamente.

Y esto sólo en USA. Japón sería golpeado duramente a causa de su total dependencia del petróleo extranjero y su increíble sensibilidad al dólar estadounidense. Si la economía de Japón cae, caería también la de muchos otros países, especialmente la de Estados Unidos en un efecto dominó. Este es el efecto potencial de un repentino cambio a euros. Un cambio más
gradual podría ser manejable, pero aun esto cambiaría el balance financiero y político del mundo. Dado el tamaño del mercado europeo, su población, su necesidad de petróleo (Europa importa mas petróleo que USA), podría rápidamente el euro convertirse de hecho en la moneda estándar para el mundo.

Existen algunas buenas razones para que la OPEP como grupo siga a Irak y empiece a valorar el petróleo en euros. Hay pocas dudas para que puedan disfrutar con la oportunidad de hacer una declaración política después de tantos años de tener que rebajarse ante USA, pero hay sólidas razones económicas también.
El poderoso dólar ha reinado supremo desde 1945 y en los últimos años ha ganado aún más terreno con la dominación económica de USA. A finales de los 90 más de las cuatro quintas partes de las transacciones en moneda extranjera y la mitad de todas las exportaciones mundiales fueron hechas en dólares.
El objetivo de la guerra de Bush contra Irak, por supuesto, es asegurarse el control de estos campos de petroleros y revertir su valor a dólares, luego incrementar exponencialmente la producción para forzar los precios a bajar. Finalmente el objetivo de la guerra de Bush es amenazar con tomar acciones significativas contra cualquiera de los productores de petróleo que pudieran cambiarse al euro.
A largo plazo, no es realmente Sadam el objetivo, es el euro y, por supuesto, Europa. USA no va a cruzarse de brazos tranquilamente y dejar a esos advenedizos europeos tomar las riendas de su destino y mucho menos de las finanzas del mundo. Por supuesto, todo depende de que el loco plan de Bush no se convierta en el desencadenante de una tercera guerra mundial,
como puede suceder.

11:11

El hombre nuevo

Desde los comienzos de la escritura, es decir, desde los comienzos de la historia, el hombre ha añorado el paraíso.
Posiblemente, en la época del paraíso, el hombre recolector vivía, sin grandes preocupaciones, en armonía con el Universo.
Cuando, por razones que desconocemos, se rompe esta armonía, todos los factores instintivos de conservación, es decir, los factores que conlleva el instinto de supervivencia: el miedo, la ira, la agresividad, la ambición, etc., se avivan e intensifican en el individuo. El hombre, para defenderse, para sobrevivir, se hace gregario. Nace la noción de propiedad, de territorio.
El hombre deja de ser un ser natural más, que convive junto a los otros seres en el planeta, se transforma en el hombre reflexivo que conocemos. Aparece la consciencia, y también la conciencia, en el hombre. Ahora sabe lo que es el Mal, porque posiblemente ha experimentados momentos terribles, dificultades terribles para sobrevivir. Por lo tanto sabe cuando provoca sufrimiento, es decir, Mal, y cuando provoca felicidad, es decir, Bien.
Por esta posibilidad de la reflexión, el hombre es capaz de abstraerse, de verse a sí mismo desde fuera, de hacerse consciente de sí mismo. Nace el yo como referente de uno mismo.
Esto provoca un descentramiento: por un lado está el hombre; por el otro el Universo. El hombre se desvincula del Universo, hasta el punto en que no se reconoce como parte del mismo: el hombre “está” en el Universo, pero no “es” parte de ese Universo. Se pregunta: ¿Por qué estoy aquí?, y se responde que “alguien”, es decir, un Ser con las mismas características del hombre, un enorme “Yo”, crea todo, y lo crea a él, a el hombre “a su imagen y semejanza”. Obsérvese la imagen especular. ¡Todo un juego de espejos!
Es este enorme “Yo”, por encima del Bien y del Mal, quien lo ha creado, lo ha puesto en el paraíso con la misión de cuidar de éste, como un jardinero, y después, cuando el hombre toma conciencia del Mal, lo expulsa en un acto de cólera perfectamente humano.
Y el hombre, desvinculado de su razón de existir se pregunta: ¿Quién soy? ¿Por qué estoy aquí?, ¿Para qué estoy aquí? Y no es más que otra criatura más del planeta, un animal más, una bestia más.
La evidencia es negada, porque el hombre ha sido creado “a imagen y semejanza” de un Dios humanoide, y aunque, en sus estructuradas sociedades, se comporte como una bestia más, llevado por su instinto de supervivencia, no se reconoce como tal, porque Dios justifica aquellos actos. Y cuando unos humanos se imponen a otros, sometiéndolos a sus designios, (hablo de esclavitud, algo que no ha desaparecido del ámbito de lo humano), el vencedor es el elegido de Dios; es Dios quien ha decidido que sea así.
Es esta noción de la intervención divina, la que subyace en la explicación de todo el devenir histórico, hasta la aparición de las teorías marxistas. Lo que hace Marx es explicar la historia desde un punto de vista materialista: lo que mueve la historia es el capital, el dinero, y toda la historia puede entenderse aplicando este axioma. Así, la dialéctica de la historia puede ser explicada científicamente.
No es extraño que, aquella gente sojuzgada a ser siervos, por un poder que devenía de la divinidad, al contacto con estas ideas, que explicaban perfectamente el movimiento de la historia, y explicaban su propia posición en la escala social, se revelasen contra esa divinidad que los mantenía sojuzgados. De todas maneras, esto no explica la quema de iglesia que se produjo en España en el siglo XX. Debía también haber un odio enconado, contra una forma de coacción que los ataba en lo espiritual, es decir, en la posibilidad de pensar, de explicarse el mundo, al sometimiento de un poder emanado de la divinidad.
Basándose en las ideas de Marx, se intenta crear al hombre nuevo. Un hombre liberado de la idea de Dios, gobernado por hombres designados por los propios hombres. ¿Y qué pasó?, que estos hombres designados se agarraron al poder a costa de todo, obedeciendo al instinto ciego de supervivencia.¿Y puede decirse que en aquellas sociedades donde se implantó el modelo marxista apareció un hombre nuevo? No creo. Desde aquí, lo que se ve, después de la caída de aquellos regímenes, es corrupción.
El marxismo, que aportó cosas buenas en las sociedades en las que no alcanzó al poder, es decir, en las sociedades democráticas, no devolvió al hombre al paraíso, como se esperaba.
De todas maneras, yo creo en el hombre nuevo: un ser humano que habrá superado lo instintivo, y se habrá instalado en la razón para dirimir su vida. Un ser humano en equilibrio con la naturaleza, que vuelve a ser parte del Universo, una pequeña parte del Universo, y por tanto, un ser humano abocado a la modestia, al respeto a todo lo que le rodea, y que no olvida que tiene alma, que tiene una parte espiritual que debe estar en paz para alcanzar la plenitud. ¿Y quién sabe qué logros, del espíritu en paz, esperan al hombre?

10:58

Frases célebres de nuestro Gobierno

25 de abril de 2007
Solbes: "Yo no veo afectado para nada el sector de la construcción. Específicamente, sigue funcionando igual, con una ligera desaceleración que permite ajustarse a una realidad que lógicamente va a exigir una demanda ligeramente inferior".

3 de julio de 2007
Zapatero: "Lo enunciaré de forma sencilla pero ambiciosa: la próxima legislatura lograremos el pleno empleo en España. No lo quiero con carácter coyuntural, lo quiero definitivo". 

17 de agosto de 2007
Solbes: "Los efectos de la crisis hipotecaria estadounidense tendrán un impacto relativamente pequeño en la economía española". 

21 de agosto de 2007
Zapatero: "España está a salvo de la crisis financiera".


6 de septiembre de 2007
Zapatero: "Tenemos la tasa de paro más baja de la historia. El modelo económico español es un modelo internacional de solvencia y eficiencia". 

11 de septiembre de 2007
Zapatero: "Haciendo uso de un símil futbolístico, se podría decir que España ha entrado en la Champions League de la economía mundial". 

16 de octubre de 2007
Zapatero: "No hay atisbo de recesión económica. La economía española tiene muy buenos fundamentos".

24 de octubre de 2007
Solbes: "Rajoy tiene una visión apocalíptica de la economía. Incluso en un entorno exterior hipotéticamente menos favorable, pensamos que el 3,3% de crecimiento en España es una cifra razonable".

11 de diciembre de 2007
Solbes: "La economía española crecerá a velocidad de crucero durante los dos próximos años, en los que avanzará en torno a un 3%".

9 de enero de 2008
Zapatero: "Crear un alarmismo injustificado en torno a la economía de un país puede dañar las expectativas. Permítanme que diga que es lo menos patriótico que conozco". 

10 de enero de 2008
Solbes: "Estamos ante una gradual desaceleración. Se trata de una evolución natural y un fenómeno saludable. Si llegaran las vacas flacas, las afrontaríamos con gran tranquilidad gracias al superávit de las cuentas públicas".

14 de enero de 2008
Zapatero: "La crisis es una falacia, puro catastrofismo. Estamos creciendo por encima del 3%. Aunque mañana crezcamos al 3% o al 2,8%, que es un crecimiento bueno, vamos a seguir creando empleo y teniendo superávit". 

4 de febrero de 2008
Propaganda electoral del PSOE: "Por el pleno empleo". "Soñar con los pies en la tierra". "Motivos para creer".

11 de febrero de 2008
Solbes: "Los que auguran el riesgo de recesión no saben nada de economía. Estoy harto y agotado por la cantidad de tonterías que oigo últimamente sobre el mundo económico. La economía española crecerá en la próxima legislatura a un ritmo cercano al 3% , lo que permitirá crear 1,6 millones de nuevos empleos y mantener la tasa de paro en torno al 8% de la población activa. 

25 de febrero de 2008
Zapatero: "Las cuentas públicas han tenido superávit todos los años, 70.000 millones de euros de superávit, que nos permiten tener una garantía, una fortaleza para atender cualquier necesidad. La desaceleración no va a ser ni profunda ni prolongada. Va a ser una desaceleración para la cual nuestro país está más preparado que nadie. Debería haber tomado nota del debate entre el señor Solbes y el señor Pizarro, para darse cuenta de que no vale la demagogia en la economía". 

3 de marzo de 2008
Zapatero: "Prometo crear 2 millones de nuevos empleos". 

7 de marzo de 2008
Zapatero: "España está en condiciones para llegar al pleno empleo". 

26 de abril de 2008
Zapatero: "La peor previsión de paro que podamos tener por delante será siempre una previsión de paro mejor que la que mejor tuvo el PP". 

28 de abril de 2008
Zapatero: "La actitud de quienes exageran sobre el alcance de la actual situación económica es antipatriótica, inaceptable y demagógica". 

8 de mayo de 2008
Solbes: "De hecho, nuestras previsiones apuntan a una recuperación de las tasas de crecimiento de la economía ya en el segundo semestre del 2009, que en 2010 nos permitirán crecer a un ritmo medio cercano al 3%". 

12 de junio de 2008
Solbes: "El Estado tendrá superávit presupuestario, a pesar de una coyuntura económica desfavorable". 

3 de junio de 2008
Solbes: "El Producto Interior Bruto podría crecer en el actual ejercicio en el entorno del 2%. España está capeando el temporal".

29 de junio de 2008
Zapatero: "Como todo, es opinable y depende de lo que entendamos por crisis. [...] Por un concepto como el de crisis habría que preguntar a los economistas, y seguramente no se pondrían de acuerdo".

"Más allá de baches como el de ahora, España tiene condiciones para ambicionar llegar a los niveles de empleo de la media europea y de pleno empleo técnico. Vamos a trabajar por ello. El Gobierno ha sido el que más ha acertado en sus previsiones".

2 de julio de 2008
Zapatero: "La economía vive una situación difícil y complicada".

4 de Julio de 2008
Zapatero: "Ser optimistas es algo más que un acto de racionalidad, es una exigencia moral. [...] A trabajar, y también conviene que consumáis".

8 de julio de 2008
Zapatero dice por primera vez la palabra crisis: "En esta crisis, como ustedes quieren que diga, hay gente que no va a pasar ninguna dificultad".

16 de julio de 2008
Solbes: "Para mí, que he vivido la crisis del 93-94 y algunas otras indirectamente, ésta es posiblemente la crisis más compleja por la cantidad de factores que están encima de la mesa".


21 de julio de 2008
Solbes: "Si el crecimiento es claramente por debajo de 2,3%, vamos a ver un ligero déficit, pero no me preocupa". 

24 de julio de 2008
Solbes: "A recesión no llegaremos en ningún caso, y a crecimiento negativo espero que tampoco. No es esa nuestra hipótesis de trabajo, sino que el comportamiento de la economía será de un crecimiento próximo a cero, pero no por debajo. La situación es la más compleja de las últimas décadas. No es que hayan fallado nuestras previsiones, es que han fallado las de todo el mundo".

27 de agosto de 2008
Zapatero: "Sería absurdo pensar que la crisis originada en EEUU no afecte a la economía internacional en general y a la española en particular". 

23 de septiembre de 2008
Solbes: "Yo no sé si es la peor; pero, sin duda alguna, desde que yo tengo uso de razón, y tengo sesenta y seis años, sí es la peor crisis de la que yo tengo conocimiento".

24 de septiembre de 2008
Solbes: "Nosotros no hemos negado nunca la crisis". 

19 de octubre de 2008
Zapatero: "Yo creo que el segundo semestre del año que viene estaremos ya con una actividad económica de crecimiento intertrimestral".

13 de diciembre de 2008
Zapatero: "Nadie quedará a su suerte ante el drama del desempleo. Mi prioridad, es que no haya una sola familia en este país que pueda tener una situación de grave angustia o preocupación por la pérdida del puesto de trabajo".

18 de diciembre de 2008
Zapatero: "No; nadie lo sabía". En cuanto hemos entrado en una situación objetiva de crisis, he sido el primero en hablar de una crisis del sistema financiero internacional y de una crisis económica. En marzo comenzará a crearse empleo de manera intensa".

18 de enero de 2009
Solbes: "Hemos utilizado todo el margen que teníamos contra la crisis". 

23 de febrero de 2009
Solbes: "Envidio a Bermejo porque es ex ministro".

16 de marzo de 2009
El Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, durante la celebración del Foro Económico Innovae y, en presencia de José Luis Rodríguez Zapatero, opina sobre la situación de la crisis en España: "Las perspectivas económicas de España son aterradoras. La situación económica es especialmente difícil en España. Los próximos años van a ser muy difíciles para los españoles. El camino de salida de la crisis para España será doloroso o extremadamente doloroso". 

29 de abril de 2009
Zapatero: "Es probable que lo peor de la crisis económica haya pasado ya".

Y la mejor de todas, la de Rubalcaba:

"NECESITAMOS UN GOBIERNO QUE NO NOS MIENTA"